
La justicia vuelve a dar a la razón a un contribuyente que pagó la plusvalía municipal pese a no haber obtenido una ganancia patrimonial, y recupera 25.350 euros que había pagado al Ayuntamiento de Madrid por dicho impuesto.
Así lo estimado el Tribunal económico administrativo según recoge Confilegal, tras una reclamación por parte del contribuyente para que se rectificase la autoliquidación del Impuesto sobre el incremento del valor de los inmuebles de naturaleza urbana (IIVTNU), es decir, la plusvalía municipal. Para poder reclamar estas liquidaciones a los Ayuntamientos se tiene que poder demostrar que la transmisión supuso una pérdida.
En este caso se reclamaban 19.700,90 euros cobrados por el Ayuntamiento de Madrid que, a la hora de hacer el cálculo del impuesto, no había tenido en cuenta la depreciación del suelo por la que no hubo ninguna ganancia patrimonial por la transmisión de dicho terreno.
Se apoyan en una sentencia del Tribunal Supremo para darle la razón
Pese a que el caso no ha llegado al Tribunal Supremo, la decisión ha sido tomada en base a una sentencia del Alto Tribunal en la que se establece, según explican desde Confilegal, que en los casos en los que se produzca un incremento de valor en las transmisiones, estas podrán ser revisadas.
Según lo expuesto en la sentencia del Supremo, se fija una doctrina jurisprudencial, y traslada los efectos de nulidad de las normas establecidas en los artículos 107.1 y 107.2.a) y 110.4 de la Ley de Haciendas Locales, que fueron declaradas inconstitucionales en una sentencia anterior y se refieren a las liquidaciones tributarias firmes del IIVTNU que se hubieran calculado utilizando dichas normas que tienen como resultado la determinación de un incremento patrimonial ficticio.
Dicho cálculo, según la propia resolución, someten a gravamen transmisiones de inmuebles en las que no existe un incremento del valor de los terrenos, lo que vulnera el principio de capacidad económica y prohibición de confiscatoriedad proclamados en el artículo 31.1 de la Constitución de Española.
De este modo, el Alto Tribunal establece que “estas liquidaciones firmes pueden ser objeto de revisión de oficio” y modifican la doctrina establecida en sentencias anteriores.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- ¿Cuántos impuestos paga un futbolista en España?
- Los trabajadores que reciban su sueldo con más de 15 días de retraso ahora pueden dejar su trabajo cobrando indemnización y paro
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona con 18 años de antigüedad es despedida sin indemnización por “no cantar” los cambios: es improcedente y deben pagarle 52.612 €
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz hoy sábado da un subidón con la nueva tarifa: hasta 6 horas donde la luz será gratis
Últimas noticias
- La seria advertencia de la OCU sobre las barritas de cereales de supermercado: solo dos aprueban
- Qué pasa con el dinero del banco si hay una guerra
- BBVA busca comerciales y abre una bolsa de empleo con contrato indefinido y buenos sueldos
- Adiós a uno de los restaurantes con más historia de Madrid: cierra más de 50 años después de su apertura
- ¿Me puedo desgravar el alquiler en la declaración de la Renta 2024?