
El salario medio español ha perdido un 7% de su poder adquisitivo en los últimos quince años, desde la última gran crisis financiera, tal y como señalan los datos del IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute. Solo en el último año, provocado por los severos efectos de la inflación, cayó un 4%. El mayor incremento de los precios respecto a los salarios (1.822 euros) es el gran culpable. Un recorte de 44 euros por mes o 523 euros anuales.
La autonomía castellanomanchega lidera la lista de pérdida de poder adquisitivo en los últimos cinco años con un 6,1%. Le sigue Cantabria, con pérdidas de un 5,9%, Asturias, con un 5,6%, y La Rioja, con un 5,2%. Tras ellos Castilla y León (4,9%), el País Vasco (4,7%), Andalucía (3,6%), Navarra (3,6%) y la Región de Murcia (3,3%).
Con descensos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% en este periodo se colocan Extremadura (2,4%), la Comunidad de Madrid (2,1%), Canarias (1,9%), Baleares (1,9%), Aragón (1,7%), la Comunidad Valenciana (1,4%), Galicia (1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Cataluña (0,4%). Solo la Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el País Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Cataluña (1.954 euros al mes) superaron el salario promedio nacional, de 1.822 euros mensuales.
Los sectores que perdieron mayor poder adquisitivo
El sector industrial, construcción y servicios, los más importantes económicamente, vieron como sus salarios medios perdieron poder de compra. El que más, la construcción, con 85 euros menos al mes o 1.022 al año. Una pérdida del 5%. La industria, por su parte, perdió un 4,6% (91 euros menos mensuales o 1.088 anuales). El sector servicios, el que más consiguió sortear los coletazos de la inflación, notificó una pérdida del poder adquisitivo del 3,8%, que se traducen en 64 euros mensuales menos o 772 euros al año.
Y eso que el sector servicios fue el que registró una mayor subida salarial, con un 4,3% más (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcción (2,9%). El salario medio industrial llegó a los 2.040 euros mensuales, el servicios, a 1.790 euros mensuales, mientras que el de la construcción alcanzó los 1.751 euros, su cifra récord desde 2008.
Solo cinco sectores vieron mejorar su poder adquisitivo desde el 2017 hasta hoy. Concretamente, la actividad inmobiliaria, que es la que cuenta con el mayor incremento (+5,4%), seguida de otros servicios (+3,8%), administraciones públicas (+1,6%), educación (+1,2%) e información y comunicaciones (+1%). Con un 28,4%, la hostelería capitalizó el mayor incremento del salario medio.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 17 años Cajamar es despedido por sacar 6.900 euros de la cuenta de una clienta para beneficio propio: el despido es procedente
- Hacienda lo confirma: devolución de 1.200 euros en la declaración de la Renta a quienes cumplan este requisito
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa mañana lunes: las peores horas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Un indigente gana 1,7 millones de euros en la lotería con las últimas monedas que le quedaban en el bolsillo
- Obtiene una indemnización mayor a la del despido improcedente y gana más de 50.000 euros por este detalle: “menos mal que me hizo caso”
- Mercadona pone a temblar a las marcas de lujo con sus nuevas paletas de sombras: ideales y por solo 6 euros
- Vuelven a la tierra después de estar 9 meses atrapados en el espacio y la NASA le dice que su salario de 150.000 euros no cubre las horas extras
- Ni Mercadona, ni Carrefour: este es el supermercado que los está desbancando a todos