Los países que plantan cara a España en las exportaciones de aceite de oliva 

España es el principal productor de aceite de oliva, ocupando la cabeza en el ránking de países exportadores, pero hay otros que ya están aumentando su producción.

Un recipiente con aceite de oliva, junto a aceitunas y unos olivos al fondo.
Un recipiente con aceite de oliva en un olivar. Canva
Berta F. Quintanilla

El alto precio del aceite de oliva en los supermercados lo ha convertido en protagonista de la economía española en las últimas fechas. Ahora, con el anuncio del Gobierno de eliminar el IVA en este alimento clave de la dieta mediterránea, se abren las puertas a un aumento de su consumo en los hogares, al ser más barato. Pese a la crisis que envuelve a esta grasa vegetal, España sigue a la cabeza de las exportaciones y producción de AOVE (aceite de oliva virgen extra) tanto a nivel europeo como mundial. 

La tradición española en exportación y producción de oro líquido se sigue manteniendo. Y es que según los últimos datos, publicados por el Ministerio de Agricultura, el 44% de la producción y el 65% de las exportaciones llevan sello español, lo que lo convierten en "el principal exportador mundial de aceite de oliva". Pero la riqueza que da el olivar y la producción, hace que cada vez sean más países los que se plantean este producto como base para el crecimiento de su economía. 

Muchos de ellos están en la zona del Mediterráneo, como Italia, pero se abren paso otros localizados en otros continentes, como Marruecos o Túnez, ambos en el norte de África. 

Italia sigue los pasos de España y aumenta sus exportaciones

Italia avanza en el mercado de esta grasa vegetal y presenta una gran cantidad de denominaciones de origen. Suma 43, por delante de España que tiene 29 y Grecia, con 19, como señala ‘El orden mundial’. Y aunque haya aumentando en volumen, el país alpino sigue teniendo la venta exterior como asignatura pendiente. 

España vende un 39% fuera de las fronteras de la Unión Europea y aunque Italia ha crecido en este aspecto, su 19% queda aún lejos. Como se ha señalado antes, los países que podrían plantar cara al nuestro tanto en exportaciones como en producción, están situados en la zona del Mediterráneo.

Esto es así porque se dan las condiciones climáticas ideales para el cultivo del olivar, y la recogida de la aceituna. Aunque últimamente se han dado situaciones adversas, con la sequía, los expertos confían en que en poco tiempo se regrese a la normalidad. 

Hay otros países, aparte de los africanos, que están en Sudamérica y están comenzando a producir buenas cantidades de aceite de oliva, preparándolas para exportar: estos son Chile y Argentina.

¿Quién compra más aceite de oliva?

Estados Unidos está muy bien posicionado en el ranking de países que más aceite de oliva compran, seguido por Italia. Todo ello a pesar de que Donald Trump, entonces presidente norteamericano, en 2019 impuso un arancel del 25% al aceite de oliva, a los quesos y a las aceitunas. En 2021 la UE recibió buenas noticias por parte de la Organización Mundial del Comercio, y se suprimieron esos aranceles, regresando las cifras a la normalidad. 

Producción de aceite de oliva en todo el mundo

El aceite de oliva se produce en 56 países de todo el mundo, con nuevas incorporaciones en los últimos años como El Salvador, Etiopía, Kuwait, Uzbekistán, Azerbaiyán y Macedonia. Pero la mayor superficie de olivar está en Europa, con un 60% seguida por África, con un 27%, a bastante distancia. 

En España hay 400.000 personas dedicadas a la producción de aceite de oliva, que derivan el trabajo a casi 2.000 almazaras. Estas cifras no son casualidad. En Europa se produce el 67% del aceite de todo el mundo.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: