Logo de Huffpost

Cómo se calcula el Ingreso Mínimo Vital y cuáles son las cuantías para 2025

La Seguridad Social abonará la diferencia entre la cuantía asignada de Ingreso Mínimo Vital y los ingresos del beneficiario o la unidad de convivencia.


Formulario solicitud Ingreso Mínimo Vital
Formulario solicitud Ingreso Mínimo Vital |Seguridad Social
Francisco Miralles
Fecha de actualización:

El Ingreso Mínimo Vital (IMV) es una prestación económica no contributiva que concede la Seguridad Social con el objetivo de garantizar un nivel mínimo de ingresos a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad económica. Su finalidad es prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social en España. Las personas a las que le sea concedida esta ayuda económica se les asignará una cuantía por parte de la Seguridad Social, que dependiendo de los ingresos puede variar.

Cuando se aprueba la solicitud, la Seguridad Social establece una renta garantizada en función del número de personas que forman parte de la unidad de convivencia. Ahora bien, hay que saber que el IMV no equivale directamente a la cantidad que se va a cobrar.

El IMV no es una ayuda fija, sino que funciona como un complemento a los ingresos que ya tenga la persona o la familia solicitante. Es decir, es la diferencia entre la cuantía asignada y los ingresos del solicitante o unidad de convivencia. En el caso de no tener ingresos o que estos sean muy bajos, se recibirá una mayor cuantía hasta alcanzar el umbral económico fijado.

Para entender mejor cómo funciona el Ingreso Mínimo Vital, se puede explicar con un ejemplo. Supongamos que una persona forma parte de una unidad de convivencia compuesta por dos adultos y dos menores. Tras presentar la solicitud, la Seguridad Social comprueba que se cumplen todos los requisitos y concede una renta garantizada de 1.251,75 euros mensuales, lo que equivale a 15.021 euros al año.

Ahora bien, en ese hogar, uno de los adultos trabaja a media jornada y percibe 450 euros al mes, mientras que el otro adulto cobra un subsidio parcial de 240 euros mensuales. En total, los ingresos mensuales de la unidad familiar ascienden a 690 euros.

Como la renta mínima garantizada para esa unidad es de 1.251,75 euros, y ya reciben 690 euros por otros conceptos, la Seguridad Social complementará la diferencia, que en este caso sería de 561,75 euros al mes. Esa será la cuantía mensual del Ingreso Mínimo Vital que recibirán durante todo el año, siempre que no varíen sus ingresos.

Cuantía de Ingreso Mínimo Vital para 2025

En 2025, la cuantía mínima garantizada del Ingreso Mínimo Vital será de 658,81 euros mensuales para una persona adulta que viva sola, lo que equivale a 7.905,72 euros anuales. Por su parte, la cuantía máxima general podrá alcanzar los 1.739,27 euros mensuales o 20.871,24 euros anuales, en función del número de miembros de la unidad de convivencia y la situación personal de sus integrantes (como discapacidad o monoparentalidad).

Las cuantías base del IMV para 2025, en función del tamaño de la unidad de convivencia, son las siguientes:

  • Un adulto: 658,81 €/mes o 7.905,72 €/año.
  • Un adulto y un menor: 856,46 €/mes o 10.277,52 €/año.
  • Un adulto y dos menores: 1.054,10 €/mes o 12.649,20 €/año.
  • Un adulto y tres menores: 1.251,75 €/mes o 15.021,00 €/año.
  • Un adulto y más de tres menores: 1.449,39 €/mes o 17.392,68 €/año.
  • Dos adultos: 856,46 €/mes o 10.277,52 €/año.
  • Dos adultos y un menor: 1.054,10 €/mes o 12.649,20 €/año.
  • Dos adultos y dos menores: 1.251,75 €/mes o 15.021,00 €/año.
  • Dos adultos y más de dos menores: 1.449,39 €/mes o 17.392,68 €/año.
  • Tres adultos: 1.054,10 €/mes o 12.649,20 €/año.
  • Tres adultos y un menor: 1.251,75 €/mes o 15.021,00 €/año.
  • Tres adultos y dos o más menores: 1.449,39 €/mes o 17.392,68 €/año.
  • Cuatro adultos: 1.251,75 €/mes o 15.021,00 €/año.
  • Cuatro adultos y un menor: 1.449,39 €/mes o 17.392,68 €/año.

Estas cuantías aumentarán un 22% cuando exista unidades de convivencia monoparentales (cuando un solo adulto tiene la guarda y custodia exclusiva de uno o más menores). También aumentará en el mismo porcentaje cuando:

  • Uno de los miembros de la unidad tenga reconocida una gran invalidez, una incapacidad permanente absoluta o dependencia en grado III.
  • La persona beneficiaria sea víctima de violencia de género.
  • En la unidad de convivencia haya alguna persona con un grado de discapacidad igual o superior al 65 %.

Otras noticias interesantes

Lo más leído