
La estanflación amenaza a China, la segunda potencia económica mundial tras Estados Unidos. Pero ¿qué es la estanflación y por qué surge? Este fenómeno económico caracterizado por la efervescente subida de los precios en épocas de recesión o estancamiento (de ahí su nombre: estancamiento, más inflación) pone en alerta, según los expertos, al único país que logró aumentar su Producto Interior Bruto (PIB) durante la pandemia.
A ese aumento repentino de los precios ha contribuido en gran medida la crisis mundial de abastecimiento por la intensa y repentina demanda de determinados productos como los microchips, combustibles o determinados alimentos. En China, precisamente, radica una de las causas de ello. Ubicada casi como epicentro mundial del comercio, sufre la crisis particular de los contenedores y de los barcos. No hay manera, así, de repartir los productos por todo el mundo.
Esto ha provocado que China, también una de las mayores industrias fábricas del planeta, sufra la escasez de suministros de carbón, lo que está dificultando la producción de las empresas, y, a su vez, encareciendo los costes cuando consiguen hacerlo y repercutiendo en el precio final del producto, que acaban pagando el bolsillo de los consumidores. Un efecto dominó.
¿Hay estanflación en China?
"La inflación de los precios de los insumos ha sido alta durante muchos meses, impulsada por el aumento de los precios de las materias primas (...). Pero el salto del índice de precios de producción en octubre es alarmante", explica Zhang Zhiwei, economista jefe de Pinpoint Asset Management. Ese salto al que alude viene desencadenado por el segundo mes consecutivo de contracción de la actividad de las fábricas chinas.
Lo reconoce el índice oficial de gestores de compras (el PMI), que lo situó en este mes de octubre en 49,2 puntos, cuando el nivel 50 separa la expansión de la contracción. Según Zhiwei, este indicador de producción es el más bajo desde que se comenzó a publicar en 2005, sin contar la crisis financiera interplanetaria de 2008 y la pandemia de Covid-19. Paralelamente, afirma también que el índice de precios de producción (IPP) ha alcanzado su tope desde 2016.
"Estas señales confirman que la economía de China probablemente ya está atravesando una estanflación”, concluye, y que la presión inflacionaria se está contagiando de la fase inicial de producción de las empresas, a los consumidores.
La crisis del carbón amenaza la economía china
No hay carbón, hay más dificultad para encontrar materias primeras que suministran energía, que suelen ser más caras, y por tanto, suben también los precios de producción. Es la cadena de la grave crisis energética que atraviesa China y cuyos daños colaterales, vaticinan los expertos, pueden acabar por afectar al resto del mundo a causa del remarcado cariz global del comercio en la actualidad.
"Esto ha provocado que las empresas tengan que reducir aún más sus inventarios y que los plazos de entrega sean más largos. En particular, esta escasez y el aumento de los precios de las materias primas están repercutiendo en el aumento de los precios de producción", concluye la economista Sheana Yue.

Vuelve la Feria Aula de la Universidad de Almería, el punto de encuentro para orientar a los jóvenes sobre su futuro académico
Lo más leído
- Soy cartero y he trabajado 31 años para jubilarme: ahora he tenido que volver a trabajar como repartidor de flores
- Unicaja ofrece un chalet de 186 metros, 3 habitaciones y cocina amueblada por solo 49.000 euros
- El BOE sorprende con una gran convocatoria de oposiciones: 4.719 plazas para ser funcionario de carrera
- Ya es oficial: la Comunidad de Madrid confirma que puedes ahorrarte hasta 1.500 euros en la declaración de la Renta de 2025
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz se desploma con la nueva tarifa este jueves: estas son las horas más caras para enchufar electrodomésticos
Últimas noticias
- Gonzalo Bernardos defiende la desigualdad: “si somos todos iguales, seremos todos igual de pobres, como en los sistemas comunistas”
- Lidl rebaja al 40% el electrodoméstico que siempre se agota en sus tiendas: cambiará radicalmente tus mañanas
- Adiós a esta conocida cadena de supermercados que quería competir con Alcampo o Carrefour: más de 600 empleados a la calle
- Acaba de llegar a Mercadona el perfume que parece de lujo y está arrasando: “como me quede sin él me voy a morir”
- Estados Unidos paraliza los aranceles durante 90 días a los países que no tomaron represalias pero ‘castiga’ a China con un 125%