
Las mutualidades privadas que colaboran actualmente con Muface, es decir, Adeslas, Asisa y DKV, acaban de anunciar que no acudirán al concierto con este organismo por las “condiciones económicas insuficientes” que hay puestas sobre la mesa. ¿Significa esto que Muface puede llegar a desaparecer en 2025? Hay que ver cuál es el contexto actual de la sanidad de los funcionarios civiles del estado para intentar dar respuesta.
A partir del 1 de enero de 2025 el concierto actual desaparece. El Gobierno propone una subida de la prima del 14%, por debajo del 24% que propone Muface y del 40% que exigen las aseguradoras. Esto podría poner en peligro esa asistencia sanitaria por parte de las tres aseguradoras. No importa el presupuesto millonario confirmado por la administración pública.
El pasado viernes, 27 de septiembre, desde el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, a las órdenes de Óscar López, se convocó a los tres directores generales de las mutualidades privadas para darles a conocer cuáles son las características de este nuevo concierto, afirman desde Europa Press. Pero, ¿por qué se han negado?
¿Por qué Asisa, DKV y Adeslas no se reunirán con el gobierno para finalizar el concierto con Muface?
Como apuntan fuentes de estas aseguradoras, las condiciones económicas del actual concierto serían el motivo para que no se lleguen a reunir todas las partes. El actual concierto supone una pérdida de 200 millones de euros anuales. La subida propuesta por el Gobierno del 14% de la prima, únicamente vendría a que el sistema de Muface sea cada vez menos rentable para las mutuas privadas.
Ya en septiembre, la patronal de la sanidad privada, ASPE, alarmó sobre el éxodo masivo de funcionarios y familiares beneficiarios de Muface hacia la sanidad de la Seguridad Social. Según las estimaciones, la mutualidad da cobertura a unos 1,5 millones de trabajadores públicos y familiares. Esto aumentaría las temidas listas de espera.
El impacto económico si desaparece Muface en 2025
No solo es alarmante el número de beneficiarios que se pasarían a la sanidad pública. Lo cierto es que, según dicha patronal, el Estado ahorra con Muface unos 890 millones de euros, mientras que su desaparición conlleva un impacto económico de 1.000 millones de euros para la asistencia sanitaria pública.
Como apuntan desde Europa Press, “actualmente, la prima media de Muface es de 984 euros, según detalló hace dos semanas la Fundación IDIS, frente a los 1.608 esos por ciudadano en el sistema público”.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Elon Musk despide a 6.000 empleados hace tres semanas y ahora EEUU se enfrenta a un problema mucho más grave
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Gonzalo Bernardos se alegra de que las ventas de esta famosa empresa hayan caído en más de un 47%: “espero que sigan cayendo”
- La OCU confirma las 3 mejores cervezas de supermercado
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz se dispara hoy lunes y sube en más de un 800%: habrá tramos rozando los 200 euros
Últimas noticias
- Una estadounidense consigue la nacionalidad española por carta de naturaleza al demostrar que sus orígenes son judío sefardíes
- Un hombre se libra de pagar 40.000 € por la deuda de su exmujer: había avalado el alquiler de una vivienda que ella no pagó durante cuatro años
- Seguridad Social: El pago del 9 de abril incluye un nuevo aumento del COLA para los jubilados nacidos a principios de mes
- Nuevo requisito para mantener los beneficios del Seguro Social a partir de abril
- Mercadona vuelve a triunfar con su perfume con olor a limpio: el más buscado en primavera