Logo de Huffpost

Andrés Millán, abogado, explica los 6 mejores consejos para evitar okupas en tu casa

Un abogado experto explica las claves para evitar la entrada de okupas en casa y poder expulsar a estas personas rápidamente si entran.


Tiktok de lawtips
El abogado lawtips. |@lawtips
Redacción Noticiastrabajo
Redacción Noticiastrabajo
Fecha de actualización:

¿Hay alguna forma de evitar que los okupas entren en casa? La realidad es que sí. Claro que es un peligro residual, pero como peligro, representa un factor de riesgo muy importante a la hora de valorar la seguridad y protección de una casa.  

¿Quién piensa que le van a okupar cuando se compra una casa? Lo cierto es que pocas personas y por eso aparece la necesidad de hacer pedagogía. No se trata de encender ninguna alarma social, sino de poner en perspectiva un fenómeno que ciertamente existe y al que pocos inquilinos saben hacerle frente cuando les toca ponerse en el papel de víctimas. 

Proteger la intrusión de okupas en casa es esencial 

De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, en el segundo semestre del año 2024 se registraron un total de 16.424 denuncias. Es un 7% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior, y un 40% más del total anual registrado en 2020.  

Es ahí donde expertos como Andrés Millán, el abogado de Tiktok conocido como ‘lawtips’, ha dado una serie de consejos y ‘tips’ útiles y a los que podemos recurrir para evitar la intrusión de okupas en casa y proteger la vivienda.  

El video, que se ha hecho viral, pone en foco la importancia de prevenir antes de tener que enfrentarse a procesos legales que pueden tardar años en resolverse, según un análisis de Idealista.  

  • Instalar sistemas de seguridad. Contar con alarmas o cámaras de vigilancia puede ser un gran disuasivo. Además, conectar estos sistemas a servicios de seguridad remota asegura una respuesta inmediata ante cualquier incidente. 
  • Simular ocupación. Durante ausencias prolongadas, especialmente en segundas residencias, es fundamental crear la impresión de que la vivienda está habitada. Esto puede incluir temporizadores para luces y persianas o la colaboración de vecinos para recoger el correo. 
  • Realizar visitas periódicas. En caso de tener una vivienda vacía, asegúrate de visitarla regularmente. Esto reduce la percepción de abandono y evita que se convierta en un objetivo fácil para los okupas. 
  • Evitar anuncios evidentes de desocupación: En redes sociales o carteles visibles, evita divulgar que la vivienda está desocupada. Este tipo de información puede ser utilizada por posibles okupas para planear el acceso. 
  • Contratar seguros específicos: Existen pólizas diseñadas para proteger frente a situaciones de okupación, incluyendo cobertura legal para los procesos de desalojo y los daños materiales. 
  • Asegurar puertas y ventanas. Además de sistemas electrónicos, contar con cerraduras de alta seguridad y rejas puede dificultar el acceso no autorizado.

Los vecinos son otro pilar fundamental para evitar la entrada indeseable de okupas. "Ten siempre alguno de tu confianza que te avise si oye ruidos. Haz tú lo mismo con él", señala este experto.  

Por último, una de las grandes dudas en este aspecto es si las segundas y terceras residencias suponen una morada. En principio, la ley indica que sí. Sin embargo, también se señala que es clave el tiempo que pasa hasta que nos damos cuenta y que tardamos en denunciar. La legislación entiende que al haber pasado tanto tiempo, el okupa ha convertido la casa ajena en su propia vivienda.