Logo de Huffpost

Estos son los países donde no podrás usar el carné de conducir español

Existen nueve países donde el carné de conducir de España no es válido para circular en sus carreteras, en los cuales necesitarás el Permiso de Conducción Internacional.


Brazos en el volante conduciendo
Hombre al volante con carne de conducir español |Canva
Eva Gómez Núñez
Fecha de actualización:

A la hora de organizar un viaje no solo hay que tener en cuenta elegir un buen hotel o saber qué actividades se van a realizar en el lugar. Si se viaja fuera de España, también habrá que conocer las normas de circulación y saber si nuestro permiso de circulación es válido en el país donde vamos a pasar nuestro tiempo de descanso. Aunque España tiene acuerdos bilaterales con una buena parte de los países del mundo en materia de conducción, como por ejemplo Marruecos, Corea del Sur, Brasil o la Unión Europea en general, hay algunos países donde nuestro carnet de conducir no será válido en sus carreteras. Allí, los conductores españoles, deben tener el Permiso Internacional de Conducción (PIC), además del carné de España para poder circular sin problemas. 

Este permiso, denominado Permiso Internacional de Conducción, sirve para poder manejar un automóvil en aquellos países en los que nuestro permiso de España no es válido. Por ejemplo, Japón tiene un acuerdo con España, pero, aun así, exige estar en posesión el permiso de conducción español válido acompañado del permiso internacional. Los otros países donde es obligatorio el PIC son: Australia, Canadá, China, Egipto, Estados Unidos, India, Sudáfrica y Tailandia. Para obtener este permiso, es necesario acudir a la Dirección General de Tráfico y pagar una tasa de 10,50 euros y presentar el permiso de conducir español en vigor, el documento de identidad y una fotografía tamaño carné. 

El PIC garantiza que las autoridades del país extranjero en el que se va a conducir puedan entender el permiso de conducir nacional. El hecho de que este permiso sea a menudo un requisito para conducir en el extranjero ayuda a garantizar que todos los conductores sean conductores autorizados y ayuda a mejorar la seguridad vial en todo el mundo. 

Otros datos a tener en cuenta si viajas al extranjero 

Aparte de contar con el permiso de conducción en regla, si se quiere viajar a otros países hay otra serie de normas y consejos para conducir por sus carreteras. Por ejemplo, según cuenta una tiktoker española, si se quiere viajar a Estados Unidos se recomienda tener siempre las manos en el volante. Esta acción, aunque parece obvia para todos, es vital. Así, los agentes en caso de control en la carretera no llegarán a sospechar que haya un arma en las manos o dentro del vehículo, como una especie de código secreto: “No tendrán que defenderse y así se evitarán conflictos en la carretera y preguntas por parte de los agentes de seguridad”.  

En Australia, los conductores recomiendan que, si se va a alquilar una caravana en el país, lleve radio frecuencia. Con este aparato se podrá prevenir un accidente a otros conductores en la carretera. Los expertos aseguran que “una radio UHF es uno de los dos elementos esenciales que todos los caravanistas deben tener para sus viajes, junto con una baliza de localización personal”. Según las normas de circulación de Australia, hay un canal de radio dedicado a los caravanistas, pero no es obligatorio que en este tipo de vehículos haya una radio instalada.  

Qué documentos hay que llevar obligatoriamente en España para conducir

En concreto, son tres documentos los que, asegura, siempre hay que llevar y ninguno de ellos es la póliza de seguro ni el recibo del pago. Son el permiso de circulación, el permiso de conducir y la tarjeta de la Inspección Técnica del Vehículo (ITV).  

Según la Dirección General de Tráfico, solo uno de estos tres no hará falta llevarlo físicamente. De acuerdo con la nueva ley, el carné de conducir se puede cargar en el móvil a través de la aplicación miDGT. El resto, pueden generar multas: no llevar los documentos obligatorios conlleva una multa administrativa de 10 euros por cada documento faltante.

Archivado en