
España se encuentra a la vanguardia del estándar europeo de calidad de transporte público. Así lo afirma un estudio realizado por la ONG, Greenpeace, que analiza el transporte público en distintos países y capitales europeos mediante el análisis de factores como el coste, la sencillez y la accesibilidad. Luxemburgo, Malta, Austria, Alemania, Chipre y España recibieron la calificación más alta en base a estos criterios.
Grecia, Croacia y Bulgaria se ubicaron, por el contrario, al final de la lista, con Bulgaria registrando la puntuación más baja (cero puntos) en las categorías analizadas. Por ciudades, Ámsterdam (Países Bajos), Londres (Reino Unido) y Dublín (Irlanda) registraron las peores puntuaciones en coste y accesibilidad. Mientras que, en la otra cara de la moneda, las ciudades de Tallin (Estonia), Luxemburgo y La Valeta (Malta) ocuparon las tres primeras posiciones en el ranking de ciudades.
El caso de Luxemburgo: país más rico y transporte público gratuito
Además, Luxemburgo es el país más rico de Europa donde el transporte público es gratuito. En cuanto a las ciudades, Praga, Bratislava, Roma y Viena tienen los billetes mensuales o anuales más baratos en estos momentos, con un coste que ronda los 0,85 euros o menos al día tras el ajuste del nivel de precios. Sin embargo, el informe señala que el coste del transporte público tiene que ser inferior al de un coche y merecer la pena para que la gente lo utilice. En España, Ontinyent también es gratuito.
Es importante destacar que, según un estudio de 2014, más de la mitad de los europeos prefiere el coche al transporte público, aunque los países más proclives al transporte público son los del este de la UE. Por otro lado, un estudio de Time Out sobre las mejores ciudades en transporte público destaca que seis de las 19 mejores ciudades estaban en Europa, incluyendo a España, y varias de ellas recibieron elogios por disponer de un sistema de pago unificado que cubre diversas formas de transporte.
Dónde se usa más el transporte público en España
Según la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas (ECEPOV) publicada el pasado mes de abril por el Instituto Nacional de Estadística (INE), la ciudad donde más se usa el transporte público en España es Barcelona. La Ciudad Condal cuenta con una red de metro, autobuses, tranvías, ferrocarriles y bicicletas públicas que cubren la mayor parte de la ciudad y su área metropolitana. Hasta un 57% deciden usar algún modo de transporte público, incluido el de a pie.
Porcentaje similar a Nueva York. Otra ciudad cosmopolita similar, en distancia, a Barcelona, y en el que un 56% de los trabajadores lo utilizan para ir a sus empleos. Como apunte, tiene el sistema de metro más grande del mundo, con 472 estaciones y más de 1.300 km de vías.
Bilbao aparece como la segunda ciudad española más verde, con un 54% de los desplazamientos realizados de este modo. Dispone de metro, tranvía, autobuses urbanos e interurbanos, funicular y trenes de cercanías. Tras él, en un porcentaje calcado, Madrid. La capital de España es la tercera ciudad española con más uso del transporte público, con un 54% de los viajes realizados de esta manera. Posee una red de metro, autobuses, cercanías, metro ligero y bicicletas públicas que conectan el centro con las zonas periféricas.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- El Tribunal Médico avala la incapacidad permanente a un jardinero, pero la Seguridad Social se la deniega por no cumplir este requisito
- La nueva medida para las comunidades de vecinos que entra en vigor este abril: afectará al alquiler de viviendas
- Este es uno de los Paradores más baratos de España, que reabre sus puertas y ofrece escapadas por tan solo 76 euros
- Adiós a uno de los supermercados con más presencia en España: afecta a 2.400 empleados
- Precio de la luz hoy, 15 de marzo, por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
- Unicaja ofrece un piso de 3 habitaciones con terraza, por solo 36.800 euros
Últimas noticias
- Estos colegios van a abrir los fines de semana para que las familias hagan actividades
- El precio del tabaco cambia a partir de este sábado y afecta a estas marcas
- Un heredero denuncia la desaparición de 18.000 euros de la cuenta del fallecido y la justicia ordena que se vuelva a calcular la herencia
- El Tribunal Médico avala la incapacidad permanente a un jardinero, pero la Seguridad Social se la deniega por no cumplir este requisito
- Un empleado dimite y la justicia lo declara despido improcedente: podría cobrar paro e indemnización porque le dieron de baja antes de tiempo