
El Papa Francisco, de nombre Jorge Mario Bergoglio, es el Jefe de Estado de la Ciudad del Vaticano y el líder supremo de la Iglesia Católica. Es el primer americano que se convierte en Papa, actualmente tiene 76 años y es un jesuita argentino perteneciente al arzobispado de Buenos Aires.
Su cargo es el de Sumo Pontífice, y se le considera el sucesor de San Pedro, con autoridad sobre todos los fieles católicos y la Santa Sede. Aunque se le considera sucesor de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio reemplazó en la sede a Benedicto XVI, quien renunció al papado el 28 de febrero de 2013. Tras su elección en el cónclave del 13 de marzo de 2013, Francisco se convirtió en el 266.º Papa de la Iglesia Católica, puesto en el que ha llegado a reunirse y rodearse de mentes brillantes, como premios Nóbel, políticos de renombre y hasta influencers.
Pero para llegar a ser Papa, tuvo una carrera dentro de la Iglesia Católica bastante destacada, así como en Latinoamérica, donde es una figura importante de todo el continente. Lo consideran un pastor sencillo y muy querido en su diócesis, que ha visitado a lo ancho y a lo largo, incluso trasladándose en medios de transporte público, durante los 15 años que estuvo en el ministerio episcopal.
¿Qué ha estudiado el Papa Francisco? Sus orígenes y formación
El Papa Francisco nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, es hijo de emigrantes italianos y se crió en el seno de una familia trabajadora y muy humilde. Su padre era contador y empleado del ferrocarril, mientras que su madre, se ocupaba de la casa y de la educación de Jorge Mario y sus 4 hermanos. Su formación hasta llegar a ser Papa es muy extensa y llena de particularidades, como detalla el portal oficial del Vaticano.
Tuvo una buena educación y luchó por estudiar lo que le apasionaba, llegando a graduarse y conseguir varias titulaciones. Primero se diplomó como técnico químico, para años más tarde y habiendo ya empezado su carrera sacerdotal, completar los estudios de humanidades en Chile. En 1963 se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Para terminar con su formación, sin hablar de su educación episcopal, de 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, estudios de los cuales llegó a obtener la licenciatura.
En qué ha trabajado el Papa Francisco antes de ser pontífice
El Papa Francisco hizo carrera como profesor, ya que entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe. En 1966 continuó su trayectoria en la enseñanza, impartiendo clases en las mismas materias, literatura y psicología, en el Colegio del Salvador en Buenos Aires.
En Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología tras obtener esta licenciatura, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio. Alternando ya con su carrera en los jesuitas, reanudó el trabajo en el campo universitario, siendo el nuevo rector del colegio de San José entre 1980 y 1986.
Trayectoria como sacerdote y obispo hasta llegar a ser Papa
Comenzó su camino en el sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto para pasar al noviciado de la Compañía de Jesús, el 11 de marzo de 1958. Tras años como profesor y en continua formación en el campo de las humanidades y las letras, el 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió la preparación en la Compañía de 1970 a 1971, en Alcalá de Henares (España).
El 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua, es decir, su compromiso definitivo con la Compañía de Jesús (Jesuitas), según la tradición de la orden. El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, puesto en el que se mantuvo durante 6 años. En marzo de 1986 se mudó a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente los superiores le envían al colegio del Salvador en Buenos Aires y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
Es el cardenal Antonio Quarracino quien le llama como su estrecho colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992 Juan Pablo II le nombra obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal de manos del purpurado.
El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires, para después, con la muerte de su mentor, el cardenal Quarracino, ser nombrado sucesor del arzobispo el 28 de febrero de 1998. Solo 3 años después, en el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II le crea cardenal, asignándole el título de San Roberto Bellarmino.
En octubre de 2001 es nombrado relator general adjunto para la décima asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, dedicada al ministerio episcopal, encargo recibido en el último momento en sustitución del cardenal Edward Michael Egan, arzobispo de Nueva York, de presencia necesaria en su país a causa de los ataques terroristas del 11 de septiembre.
En los últimos tiempos, hasta su nombramiento como Papa y sucesor de Benedicto XVI, fue miembro de las Congregaciones para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para el clero, para los institutos de vida consagrada y las sociedades de vida apostólica. Todo ello dentro del Consejo pontificio para la familia y de la Comisión pontificia para América Latina.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz se desploma hoy sábado con la nueva tarifa: hasta 9 horas por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Buenas noticias para los trabajadores: el permiso por enfermedad u hospitalización que se puede pedir más de 5 días al año y hay más novedades
- Víctor Arpa, abogado laboralista sobre la incapacidad permanente absoluta: “la Seguridad Social puede quitarte la pensión si trabajas”
- El precio del tabaco cambia y afecta a estas marcas a partir de hoy
- Un abogado explica como CaixaBank le ha “quitado” dinero a un cliente “por la cara”: va en contra del Banco de España
- La Seguridad Social bajará las pensiones mínimas de jubilación cuándo recibas estos ingresos