
Desde pequeños, hemos aprendido que el día tiene 24 horas, que es lo que tarda el planeta Tierra en girar sobre su propio eje. Para ser más exactos, ahora un día dura 23 horas, 56 minutos y 4 segundos. Pero no es un tiempo fijo ya que cambia según la estación del año en la que se esté. El movimiento de rotación también se ha modificado con el paso del tiempo, y más exactamente de los 4,43 miles de millones de años desde la existencia del Planeta Azul. Esto hace que la duración de los días también esté cambiando y se aleja de las 24 horas que conocemos hoy.
Un grupo de científicos ha publicado un estudio en el que indican que debido a estos cambios, se espera que la Tierra tenga días de 25 horas. Porque nuestro planeta gira sobre su propio eje que atraviesa los polos Norte y Sur (en el movimiento de rotación) pero también se mueve alrededor del Sol (traslación). Gracias a esto existen el día y la noche así como las estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno.
Pero, ¿por qué se está ralentizando este movimiento de rotación de la Tierra? En primer lugar, los días en el llamado Planeta Azul se están alargando por la interacción gravitatoria con el Sol y la Luna. Este fenómeno se llama desaceleración de la rotación terrestre. La gravedad de la Luna es la que provoca las mareas en la Tierra y el roce entre las mareas oceánicas y el lecho marino es el que desacelera la rotación de la Tierra. Por eso, los días se alargan 1,7 milisegundos cada siglo.
¿Por qué habrá días de 25 horas en la Tierra?
Hace 4,5 mil millones de años, cuando se formó la Tierra, los días duraban 6 horas. Cuando apareció la Luna, nuestro satélite, la rotación de la Tierra empezó a ser más lenta debido a las fuerzas gravitacionales (Ley de Gravitación Universal).
Normal Murray, astrofísico, en su artículo ‘Why the day is 24 hours long: The history of Earth's Atmospheric thermal tide, composition, and mean temperature’ que se traduce como ‘¿Porq ué el día dura veinticuatro horas? La historia de la marea térmica atmosférica, la composición y la temperatura media de la Tierra’ (Sciences Advances) explica cómo es esta evolución de los días.
Dice que si hace 2.600 y 2.000 millones de años la duración de un día en la Tierra era de 19,5 horas, y este ha ido alargándose, quiere decir que con el paso de los años se llegará a los días de 25 horas.
Esto es un proceso tan gradual que no va a pasar el año que viene, ni tan siquiera en 20 años. Humanamente es imperceptible porque, como se ha dicho, cada siglo el día en la Tierra se alarga 1,7 milisegundos.
Por eso, cuando nos preguntamos cuándo la tierra va a tener 25 horas, se cree que tendrán que pasar unos 200 millones de años, dejando de lado que no se produzcan otros cambios en el sistema Tierra Luna. Por tanto, no afectará ni a nuestra generación ni a muchas futuras.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz se desploma hoy sábado con la nueva tarifa: hasta 9 horas por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Salen a la luz los nombres de las mujeres más influyentes de Almería: la directora de NoticiasTrabajo se cuela entre las finalistas
- Gonzalo Bernardos se alegra de que las ventas de esta famosa empresa hayan caído en más de un 47%: “espero que sigan cayendo”
- De lunes a viernes y sueldo de 1.500 euros: estos campings están contratando con incorporación urgente
- Buenas noticias para los trabajadores: el permiso por enfermedad u hospitalización que se puede pedir más de 5 días al año y hay más novedades
- Víctor Arpa, abogado laboralista sobre la incapacidad permanente absoluta: “la Seguridad Social puede quitarte la pensión si trabajas”