
Puede darse el caso de que a un trabajador estando de baja se le acabe el contrato de trabajo, ya sea por despido o porque tuviera una duración determinada y no se proceda a renovarlo. ¿Qué pasa entonces? Son muchas las personas que se preguntan si seguirán cobrando la baja por parte de la Seguridad Social o si, por el contrario, tendrán que pedir el paro.
El trabajador afectado sí que seguirá percibiendo una prestación económica, si bien la cuantía a recibir puede variar dependiendo del motivo que causó la incapacidad temporal. Lo hará hasta que le den el alta médica, momento en el que oficialmente se reconocerá que se ha acabado el contrato de trabajo y tendrá que solicitar la prestación contributiva por desempleo, es decir, el paro. Hay que recordar que se tienen 15 días hábiles para pedirlo desde la fecha del alta médica, por lo que es importante no pasarse del plazo.
Cuánto se cobra por la baja y quién la paga
La cuantía a cobrar por la baja variará dependiendo de la causa que haya originado la incapacidad temporal. De ese modo, se distinguen dos tipos de baja por el que se cobrará una cantidad u otra:
-
Por enfermedad común o accidente no laboral: el importe a recibir es el mismo que correspondería al trabajador por la prestación de desempleo. El Instituto Nacional de la Seguridad Social o la Mutua son los encargados del pago.
-
Por contingencias profesionales (accidentes laborales o enfermedades que derivan del trabajo): el trabajador seguirá cobrando lo mismo que le pagaban por la incapacidad temporal antes del final del contrato hasta la fecha de alta. De dicho pago se encargará la Mutua. Destacar que la baja por COVID se enmarca dentro de este tipo.
En el caso de bajas por enfermedad común o accidentes no laborales, si se ha finalizado la relación laboral con la empresa, el trabajador estará consumiendo paro. Por ello, cuando reciba el alta se le descontará del mismo el tiempo que haya estado consumiendo mientras estaba de baja desde que se quedó sin trabajo. No ocurre lo mismo con el subsidio por desempleo, que sí se podrá cobrar de forma íntegra, recibiendo el total de tiempo que corresponde sin descontar nada.
¿Qué hacer cuando se acaba el contrato?
Cuando un trabajador se encuentra de baja y ha finalizado su relación laboral, independientemente de la causa, tiene que notificarlo a la Seguridad Social. En concreto con el envío de la solicitud de pago directo de la incapacidad temporal, que se puede tramitar siguiendo los siguientes pasos:
- Descargar este formulario, pulsando sobre el enlace.
- Entrar en la sección de la Prestación por Incapacidad Temporal de la Seguridad Social.
- Hacer clic en “Enviar solicitud”.
- Rellenar todos los datos.
- Adjuntar el anterior formulario completado (habrá que escanearlo).
- Completar el proceso con las instrucciones que aparecen en pantalla.
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- Precio de la luz hoy 17 de marzo por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- Juan Roig dice que la cesta de la compra en Mercadona ha bajado un 2%, pero según FACUA la realidad es distinta
- Hacienda “corta el rollo” a quienes viven con lujos sin que sus ingresos lo justifiquen
- Las bajas laborales crecen el triple comparado con las afiliaciones a la Seguridad Social desde 2019
- Los colegios e institutos con las notas más altas en la Comunidad de Madrid
- Nueva subida del precio de la bombona de butano: sube un 6,19% a partir de mañana