
El factor de sostenibilidad es un indicador a tener en cuenta por el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) con el que se pretendía adecuar las pensiones de jubilación a una situación de sostenibilidad en el futuro. Se habla en pasado porque se supone que entraría en vigor a partir del próximo 1 de enero de 2023, aunque el proyecto ha sido derogado por el Gobierno de España de forma definitiva.
Este indicador macroeconómico se introdujo con la Ley 23/2013, de 23 de diciembre, y, de alguna manera, venía a ajustar las jubilaciones de los españoles, según la esperanza de vida de cada beneficiario. Si se pone en contexto, el mencionado factor era necesario en un escenario donde la generación ‘Baby Boomers’ (nacidos entre 1946 y 1964) viene pisando fuerte en una estructura poblacional de pirámide invertida.
Con el factor de sostenibilidad, la cuantía de las pensiones que se someten a la fórmula, ven reducida el importe de su jubilación de manera progresiva. Esto se debe a que estas se van reduciendo mientras se produce un aumento de la esperanza de vida de los cotizantes a la Seguridad Social.
¿Qué es y para qué sirve el factor de sostenibilidad?
En rasgos generales, en la pensión de jubilación estaba justificado porque cada vez más la esperanza de vida es mayor y la hucha de las pensiones viene siendo menor. Dicho factor se aplicaría en una sola vez, automáticamente para cada persona cuando se realizaba el cálculo de la pensión contributiva que aquí ocupa. Esto sería determinante para saber el importe a recibir en los años siguientes.
¿Cuál era la clave? Que conforme la edad del beneficiario aumentaba, iba a ir reduciéndose la cuantía de la pensión cuando tuviera que jubilarse. Esto no era ningún cambio en el régimen jurídico de las pensiones de jubilación, sino que más bien era un instrumento de la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) para rebajar la presión de sus arcas a medio y largo plazo.
Tras la derogación, el hueco del factor de sostenibilidad lo ha ocupado el nuevo Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), como se explicará más adelante. Pero, ¿para qué sirve realmente ese factor de sostenibilidad?
Lo que se pretende es fomentar el ahorro privado, ya no para que se colapse ese sistema de pensiones, sino porque la población joven cada vez cotiza menos y los jubilados cada vez son más. Ese defecto demográfico hay que tenerlo en cuenta, por eso, muchas entidades privadas hacen campañas para promover el ahorro particular, como, por ejemplo, los planes de pensiones.
¿Cómo se calcula el factor de sostenibilidad de la pensión de jubilación?
Para entender mejor cómo funciona, se va a explicar cómo se puede calcular este indicador de las pensiones. En primer lugar, hay que tomar como base las tablas de mortalidad de la población pensionista del INSS y se toma la edad de 67 años como referencia.
A partir de ahí, se aplica la siguiente fórmula: FSt = FSt-1*e*67; siendo FS: factor de sostenibilidad; t, el año de aplicación del indicador (a partir de 2023); y e*67, la esperanza de vida calculada cada cinco años y que representa la variación.
¿En qué cosiste el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) viene a sustituir al anteriormente mencionado para ofrecer una imagen más ajustada a la realidad del desafío del envejecimiento de la población. Lo que se pretende es que los jóvenes no sufran los perjuicios de la pirámide invertida generacional cuando les toque jubilarse o en sus pensiones de incapacidad, por ejemplo. Se trata de repartir equilibradamente el esfuerzo entre generaciones.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Un jubilado es obligado a pagar una pensión de 1.800 euros a su hijo de 21 años: el joven quiere recuperar su relación
- Llevo 2 años trabajando en Action y esto es lo que gano al mes: “Si cumplimos metas, podemos llevarnos un extra"
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Autobuses gratis en esta ciudad solo este miércoles: requisitos para disfrutarlo
- Bill Gates lanza una dura advertencia: “La inteligencia artificial hará innecesarios a los humanos en la mayoría de tareas dentro de diez años”
- Te va a tocar: los números 'de la suerte' que debe tener tu boleto para ganar el bote del Euromillones
- El nuevo éxito de Mercadona para amantes de la carne: listo para la barbacoa por poco más de 3 euros