El alimento que comen en Japón para vivir 100 años y desconocido en España: adiós al marisco

Este desconocido marisco muy usado en la gastronomía japonesa alarga años de vida, retrasa el envejecimiento y previene problemas cognitivos.

Una japonesa tomando te
El alimento que comen en Japón para vivir 100 años y desconocido en España: adiós al marisco Getty
Lucía Rodríguez Ayala

Llevar una dieta sana y equilibrada es fundamental para mantener una buena salud y calidad de vida, y en muchos casos, incluso para vivir más años. Las frutas, las verduras y los pescados son componentes esenciales de la dieta mediterránea, reconocida mundialmente por sus beneficios para la salud. Sin embargo, cada vez más, se están introduciendo en nuestras cocinas alimentos de otras partes del mundo que aportan beneficios adicionales. Este es el caso de un marisco poco conocido en España pero muy apreciado en la cocina japonesa y coreana: la ascidia, también conocida como 'piña de mar'.

La ascidia es un marisco que, aunque prácticamente desconocido nuestro país, ha llamado la atención por sus propiedades nutricionales y beneficios para la salud. En Japón, este alimento es considerado uno de los secretos de la longevidad. Pero, ¿qué hace a la ascidia tan especial?
 

piña de mar

Una de las características más destacadas de este marisco es su alto contenido en plasmalógenos. Estos son un tipo particular de fosfolípidos, presentes en altas concentraciones en órganos vitales como el cerebro y el corazón. Según estudios realizados por la Universidad de Murcia, estos juegan un papel crucial en la salud de los órganos, pero su nivel en el cuerpo disminuye con la edad.

Estos fosfolípidos tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ayudan a proteger las células contra el daño y el envejecimiento. Además, los plasmalógenos son esenciales para el mantenimiento de la estructura y función de las membranas celulares, lo que contribuye a la salud neurológica y cardiovascular. Esto explica por qué en Japón, donde el consumo de ascidia es común, se le atribuyen beneficios para la longevidad.
 

Cuáles son los beneficios de este marisco procedente de Japón

El interés por este nutriente ha crecido debido a su potencial en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. La inclusión de la ascidia en la dieta podría ofrecer una fuente natural de estos compuestos beneficiosos, ayudando a mantener la función cognitiva y la salud general a medida que envejecemos.

En resumen, la ascidia o 'piña de mar' no solo es un marisco exótico, sino que su incorporación a la dieta podría ser una forma efectiva de aprovechar sus propiedades nutricionales y vivir una vida más larga y saludable.

Así lo demuestra un estudio de la Universidad Jiao Tong de Shanghai, la Universidad de la Academia de Ciencias de China, la Universidad de Stanford y la Universidad Xi'an Jiaotong-Liverpool.

Dicho estudio publicado en 'Frontiers en Molecular Biosciences' investiga cómo los plasmalógenos, pueden influir en el envejecimiento cerebral, la neuroinflamación y ayudar a prevenir problemas cognitivos en ratones envejecidos.

Para ello se extrajeron plasmalógenos de ascidias se purificaron utilizando métodos avanzados. Una vez extraídos se utilizaron en ratones hembra de 16 meses que se dividieron en dos grupos: uno que los recibió en su dieta y el otro no. Y se incluyó un grupo de control con ratones jóvenes de tan solo 4 semanas de edad. 

El tratamiento duró dos meses, y tras esto se realizaron pruebas de comportamiento a las hembras de ratón como el laberinto de agua de Morris, que sirve para evaluar la función cognitiva.

También se examinaron los cerebros de los ratones con técnicas como microscopía electrón ica de transmisión, inmunoblotting e inmunofluorescencia, que ayudaron a observar los cambios en la plasticidad sináptica y la inflamación neuronal.

Tras los análisis los expertos llegaron a la conclusión de que los ratones tratados con plasmalógenos mostraron una mejora significativa en la memoria y la capacidad de aprendizaje, comparados con los ratones de control envejecidos. 

También se redujo la inflamación mediada por microglía, una característica común del envejecimiento cerebral y las enfermedades neurodegenerativas. 

Los expertos encontraron un aumento de la fluidez y la flexibilidad de las membranas sinápticas, que pueden llegar a mejorar la transmisión de impulsos entre las neuronas.

En cuanto a las posibles implicaciones terapeúticas, el estudio sugiere que un suplemento de plasmalógenos podría ser una forma de combatir el envejecimiento y promover la regeneración neuronal.

En resumen, los investigadores destacan el gran potencial de convertirlos en un suplemento dietético para mejorar la salud cerebral en la vejez​, lo que supone un enfoque muy prometedor para tratar las enfermedades degenerativas y mantener la función cognitiva en las personas mayores. 

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: