Yolanda Díaz ante el reto de la OCDE: reducir jornada laboral, semana de 4 días de trabajo y más empleo fijo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico recuerda a la ministra de Trabajo que cuenta con buena predisposición por parte de los agentes sociales.

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz tras una comparecencia.
La OCDE da algunas ideas a Yolanda Díaz para reducir la jornada laboral y la semana de trabajo. EFE
Berta F. Quintanilla

Reducción de la jornada laboral hasta llegar a las 37,5 horas en 2025, una semana con cuatro días de trabajo o la posibilidad de que las empresas aumenten el número de contratos indefinidos. Esa es la hoja de ruta que desde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han puesto sobre la mesa de la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz.

La organización aconseja al Gobierno de España que aprovechen la buena predisposición de los agentes sociales para avanzar en las negociaciones con las que conseguir reducir la jornada laboral así como otras medidas que benefician a los trabajadores. Porque, además, sacar adelante esta propuesta repercutiría de manera directa en los salarios.

El análisis ha sido realizado sobre la cuantía del SMI de 2019 en España (hay que recordar que a comienzos de año, la cuantía subió), que marca un aumento medio de los ingresos mensuales del 5,8%. "La subida de este SMI tiene una repercusión positiva en los sueldos", apuntan en el estudio.

Sería fundamental a la hora de continuar con estas reformas laborales, que se compense a los empresarios por la subida del coste laboral por hora o a los trabajadores en el caso de que la modificación suponga perder ingresos. 

Semana laboral de cuatro días y horarios más reducidos

La OCDE plantea la posibilidad de reducir la semana laboral a 4 días de trabajo, al igual que ya sucede en otros países con economía similar a la española. Así, consideran que trabajar menos durante la semana mejoraría la productividad. Los análisis que se han llevado a cabo antes de dar a conocer el documento demuestran que una larga jornada laboral es perjudicial para la salud. 

Y es que, si se aplicase en España lo que ya se está haciendo en otros mercados laborales, se vería un incremento salarial y en la producción que mejoraría la economía y que no afectaría al empleo. 

En este último aspecto, desde la organización europea se ha destacado que la subida del Salario Mínimo Interprofesional, en 2019, “tuvo un efecto positivo en los trabajadores con salarios bajos, sin pérdida de empleo”. Una situación que se verá también con la subida del SMI aprobada a principios de año por Yolanda Díaz y los sindicatos. 

Impulsar el paso a indefinido de los contratos temporales

La reforma laboral de Yolanda Díaz cuenta con el visto bueno de la OCDE. Especialmente en el punto de los contratos de trabajo. Así, se valora el hecho de que cada vez haya más trabajadores con un empleo fijo, pero sería deseable que aquellos que tuviesen uno temporal, pasaran a ser indefinidos en el momento de la renovación

Otro de los aspectos que preocupa en Europa hace referencia al cobro de la prestación por desempleo del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). En este sentido, la intención es que, cuando una empresa decida despedir a un empleado, sea de mutuo acuerdo. De este modo no se perdería el derecho a cobrar el paro.

El informe deja clara la gran asignatura pendiente del mercado laboral español. Aumentar la representación de los trabajadores en las empresas más pequeñas.

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: