
Telefónica tiene la intención de ejecutar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) que afectará a sus principales filiales en España. Así se lo han propuesto a los sindicatos mayoritarios, UGT, CCOO y Sumados-Fetico, durante la reunión celebrada este mismo lunes. Si bien no se conoce la cifra exacta de trabajadores afectados, desde las organizaciones sindicales calculan que afectaría a alrededor de 2.500 empleados, contando el grupo español de telefonía con unos 16.000 trabajadores sujetos al convenio colectivo.
En este punto, la operadora va a comenzar a desarrollar el proceso legal para implementar esta reducción de pantalla, siendo el primer paso convocar a los comités intercentros de Telefónica España, Telefónica Soluciones y Telefónica Móviles, que son sus tres filiales nacionales. Los trabajadores de cualquiera de ellas, podrán verse afectado por el proceso. Del mismo modo, la compañía tiene la obligación de avisar al Ministerio de Trabajo.
Fuentes sindicales, en declaraciones a Europa Press, han señalado que la compañía ha justificado el “excedente funcional” de trabajadores con arreglo a la modificación de los servicios de la empresa, a la finalización del despliegue de la fibra óptica hasta hogar (FTTH), al cierre del cobre y a otros elementos, como la automatización de procesos.
Plazo de resolución del ERE
Desde la constitución de las mesas de negociación, el proceso de resolución del ERE tiene un plazo de un mes, celebrándose la próxima reunión el 30 de noviembre (dentro de tres días). Con este movimiento, planteado hoy a los sindicatos, Telefónica abandona su plan de bajas incentivadas en funcionamiento desde 2016.
Este se produjo después del ERE de 2011 (el último ejecutado por la operadora), que afectó a 6.800 trabajadores y se prolongó hasta 2013, envuelto en una gran polémica. Lo fue por el coste que supuso para el Estado a la par que la compañía presentaba grandes beneficios, contexto que motivó a crear la llamada “cláusula o enmienda Telefónica”: todas las empresas que ejecutaran despidos colectivos que afectasen a empleados de 50 años o más, y obtuvieran beneficios, tenían la obligación de realizar una aportación económica al Tesoro Público.
A raíz de las críticas por este último ERE, fue cuando crearon el plan de bajas incentivadas, que es el método que han venido utilizando hasta la fecha para aplicar sus reducciones de plantilla y que no suponía ningún coste para el Estado. Por su parte, desde UGT han avisado de que cualquier plan de salidas pasará por la firma del III Convenio de Empresas vinculadas, con una duración mínima de 3 años, que proteja a la plantilla así como sus condiciones laborales y económicas.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Lo más leído
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- Adiós a una conocida marca alemana de coches: se declara en quiebra
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz vuelve a caer este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- El Corte Inglés sorprende a los viajes del Imserso con un baratísimo pack en Paradores de lujo
- Un agricultor encuentra 4.000 millones de euros en oro en su jardín y el Estado dice que “todo lo que hay bajo tierra es de su propiedad”
- Calentar agua o leche en el microondas es una mala idea: este es el riesgo que pocos conocen
- Lidl tumba a Leroy Merlin rebajando más de 100 euros este precioso mueble de jardín: “quedan pocas unidades”
- Una mujer de 64 años obligada a vivir en una autocaravana porque no le llega para pagar el alquiler y no puede jubilarse: “no tenía opción”