
El año va a acabar sin una subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Un “retraso”, ya que era uno de los objetivos primordiales del Ministerio de Trabajo, que afectará a casi tres millones de trabajadores y que se debe, principalmente, por un conflicto dentro del Gobierno. Todo apunta a que no se ha alcanzado por la negativa del Ministerio de Hacienda a revisar las tarifas de las contrataciones públicas, que es una de las líneas rojas que han marcado desde la CEOE. Por este motivo, Yolanda Díaz no podría conseguir la aprobación del tripartito que, aunque no la necesita, sí quiere conseguir.
Desde la patronal ven imprescindible la actualización de los contratos públicos al mismo nivel que el aumento de los costes laborales, para compensar este incremento. Sin embargo, aunque Hacienda habría recibido esta petición de Díaz, parece que ha sido vetada por la propia María Jesús Montero, al frente de este ministerio, para evitar que el gasto adicional que supondría la actualización de las tarifas impida cumplir con las reglas fiscales exigidas desde Bruselas.
Este sería el problema al resolver, ya que parece que desde la patronal no van a ceder. Fuentes empresariales consultadas por La Razón, explican que “no puede ser que el SMI haya subido casi un 47% mientras la cuantía de los contratos lo haya hecho cero”. Por ello, habrían reiterado que “si el Gobierno pretende que los empresarios paguen más a sus trabajadores, tendrán que poner también de su parte”. Al respecto, la última reforma en los importes de los contratos públicos se produjo en 2015, si bien hubo una pequeña revisión en 2017.
Cuánto subirá el SMI y cuándo se hará la subida
Previsiblemente, la subida del Salario Mínimo Interprofesional se deberá alcanzar el próximo mes de enero, buscando Yolanda Díaz que se apruebe con el consenso de los sindicatos y la patronal. De ahí la necesidad de cumplir con las peticiones de ambos organismos. Respecto al primero, la única “reticencia” sería el porcentaje de la subida, ya que abogan por un 5% frente al 4% de Trabajo, aunque estarían abiertos a ceder.
Por su parte, desde la CEOE abogarían por una subida del 3%, pero también podrían ceder si se cumplen sus dos reclamos: la citada revisión de los contratos públicos y la bonificación del 20% en las cotizaciones de los trabajadores agrarios. De no ser así, han confirmado que no darán su visto bueno. De ahí se entiende que Yolanda Díaz podría optar por ‘contentar’ únicamente a los sindicatos.
La propuesta de Trabajo, a día de hoy, es subir el SMI un 4%, por lo que el salario mínimo aumentaría hasta los 1.123 euros repartidos en 14 pagas. Independientemente de que este se apruebe con retraso, previsiblemente se aplicaría con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024, que es lo que ha ocurrido en las ocasiones anteriores.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una madre desahucia a su hija por ocupar su casa tras ingresar en una residencia con Alzheimer
- Trabajo confirma un importante cambio en las oficinas del SEPE que afecta a miles de desempleados
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el Tribunal Supremo ordena reconocérsela
- Evita sanciones: si has cometido un error en la declaración de la Renta, haz esto antes de que Hacienda se dé cuenta
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se encarece este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- El margen de error de los radares, el mejor secreto para que la DGT no te multe
- Hacienda puede multar por hacer ingresos y transferencias entre familiares, en estos casos
- El ‘baratísimo’ viaje para jubilados que deja tirado al Imserso: a la playa con todos los gastos pagados
- Unicaja ofrece un chalet de 156 metros, 3 habitaciones y porche techado por solo 53.000 euros
- Luz verde a la nueva ley que obligará a los supermercados a dar frutas y verduras "feas"