
El último Consejo de Ministros confirmó que, tal como se pactó con los sindicatos, los funcionarios de las diferentes Administraciones Públicas recibirán un aumento extra del 0,5% en sus nóminas. Una subida salarial que beneficiará a 3,5 millones de empleados públicos y que tiene el objetivo de compensar la pérdida de poder adquisitivo causada por la inflación.
Supondrá un incremento medio de 180 euros en la nómina anual y tendrá efectos retroactivos desde enero de 2023, empezándose a percibir desde este mismo mes de octubre, tal como explicó la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, en la rueda de prensa posterior al consejo.
La inversión total alcanzará los 791 millones de euros y la mayor parte de los beneficiarios pertenece al personal funcionario de las comunidades autónomas, que representan casi un 60% del total, seguidos por los de las entidades locales y, en último lugar, por los de la Administración Central.
El Gobierno aprueba el incremento del 0,5 % en las retribuciones de empleadas y empleados públicos para compensar los efectos de la inflación y avanzar en la recuperación de sus derechos https://t.co/XFoOJTscKf pic.twitter.com/SWcVxsNDeX
— Ministerio de Hacienda y Función Pública (@Haciendagob) October 3, 2023
Por qué se produce ahora esta subida salarial
El Gobierno de España junto a los sindicatos CCOO y UGT firmaron en octubre del año pasado el ‘Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI’ donde, entre otras medidas, se recogió un aumento de las retribuciones de los empleados de las Administraciones Públicas durante el período 2022-2024.
Para 2023, se acordó una subida salarial fija del 2,5%, ya aplicada, así como la posibilidad de aplicar dos extras variables en función del comportamiento de la inflación, del 2,5% cada una. La primera de ellas, que ya se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y recibirán este mes los funcionarios, se ha producido porque el IPC Armonizado (IPCA) de 2022 y 2023 ha superado el 6%, situándose finalmente en el 8,7%.
A esta se podría sumar la segunda subida variable, que se tendrá que llevar a cabo si el Producto Interior Bruto (PIB) nominal de 2023 supera el previsto por el Gobierno de España, que es del 2,1%. Según los pronósticos, previsiblemente se rebasará este porcentaje, por lo que los funcionarios recibirían otro aumento del 0,5%, también con efectos retroactivos. Este, sin embargo, según lo previsto, no se cobraría hasta los primeros meses de 2024.
Nueva subida salarial en 2024
El acuerdo firmado entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y los sindicatos también recoge una subida salarial fija del 2% en 2024. A esta, como ha ocurrido este año, se podría sumar otro aumento variable del 0,5% si, nuevamente, la suma de la variación del IPCA de los años 2022, 2023 y 2024 supera el incremento retributivo fijo acumulado en 2022, 2023 y 2024. De ser así, la subida total de los funcionarios habría sido del 9,5% en los dos últimos años.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros