
El Gobierno ha aprobado este martes, en Consejo de Ministros, la prevalencia de los convenios autonómicos sobre los estatales y sectoriales, para lo que se modificará el artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores. Esta medida se ha aprobado en el Real Decreto-ley que recoge la reforma de los subsidios por desempleo, vía que ha utilizado el Ejecutivo para cumplir con la promesa de Pedro Sánchez al PNV, en el acuerdo de investidura.
Según ha informado el PNV, su entrada en vigor será “inmediata”, a pesar de que su aprobación se ha realizado sin el apoyo de la patronal y los sindicatos. Pero, ¿cómo afectará a los trabajadores? A través de este decreto, los convenios autonómicos prevalecerán sobre los sectoriales y estatales, es decir, que priman sobre ellos, pero siempre y cuando su aplicación resulte más favorable para los trabajadores.
Asimismo, dichos convenios autonómicos tendrán que tener el respaldo de las mayorías exigidas para constituir la comisión negociadora. Esta prevalencia, siempre que se cumplan estas dos condiciones, también se extenderá a los convenios colectivos provinciales cuando así se prevea en los acuerdos interprofesionales de ámbito autonómico.
Materias no negociables
Atendiendo a esta prevalencia, hay materias que no son negociables ni el ámbito autonómico ni en el provincial. Estas materias son el periodo de prueba, las modalidades de contratación, la clasificación profesional, la jornada máxima anual de trabajo, el régimen disciplinario, las normas mínimas en materia de prevención de riesgos laborales y la movilidad geográfica.
Controversia con la patronal y los sindicatos
En la reforma inicial de los subsidios por desempleo, que fue derogada en enero, el Gobierno ya contemplaba esta medida, que fue rechazada por los sindicatos, CCOO y UGT, así como las patronales, CEOE y Cepyme. Comenzando por las organizaciones sindicales, estos denunciaron el hecho de que hubiera aparecido por "sorpresa" en el decreto, defendiendo que la estructura de la negociación colectiva tiene que abordarse en el marco del diálogo social.
Comisiones Obreras ha vuelto a reiterarlo a través de un comunicado, expresando que la modificación del artículo 84 del Estatuto de los Trabajadores, que determina la estructura de la negociación colectiva, supone "una intromisión en las funciones, que el artículo 7 de la Constitución Española, atribuye a las organizaciones sindicales y empresariales". Por ello, reclaman la apertura del diálogo social para "abordar la articulación de la negociación colectiva entre empresa, sectores y territorios y la prevalencia de los convenios, que es manifiestamente mejorable" pero manifiestan que el Ministerio de trabajo "ha apostado por la regulación sin contar con los agentes sociales".
Por su parte, desde la patronal dan un paso más allá, considerando que esta medida “atenta contra la unidad de mercado a nivel nacional” y que supondrá “un deterioro de la cohesión social y de la competitividad española”. Además, añaden que esta prevalencia no se pactó en el diálogo social y que su aprobación supone saltarse “de forma radical” los acuerdos alcanzados, lo que “demuestra una falta de lealtad y confianza imprescindible para el diálogo social”.
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha defendido que la prevalencia de los convenios autonómicos estaba contemplada en la legislación laboral desde el ‘94 y que el “espíritu” de la modificación aprobada es el de la reforma laboral, ya que solo se va a poder aplicar la prevalencia si sus formulaciones son más favorables para el trabajador.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Un hombre de 72 años tiene que pagar 8.000 euros a Hacienda por alquilar a su sobrino un piso demasiado barato
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz hoy lunes se dispara con la nueva tarifa: solo habrá 4 horas donde se pague a 0 euros
Últimas noticias
- La justicia obliga a una heredera a pagar 61.000 euros de impuesto de sucesiones por los bienes que había dentro de la vivienda heredada
- Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social: “es justo que todos los trabajadores deban jubilarse a los 67 años”
- Un hombre gana a la Seguridad Social y tendrán que abonarle una baja laboral que le retiraron por no ir a una cita de la mutua
- Multan a un hombre con 68 euros por los ladridos de su perro: un vecino le denunció
- Soy niñera con 42 años y gano un sueldo extra de 500 euros con mi segundo empleo