
El nuevo Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) ya es una realidad. Tras prácticamente un año de negociaciones infructuosas y de bloqueo general, los sindicatos CCOO y UGT y la patronal CEOE-Cepyme han ratificado públicamente los cimientos normativos que contendrán la hoja de ruta de las subidas salariales aconsejadas para los próximos tres años vista y que servirán de base para la negociación colectiva.
Así, recoge una subida de sueldos del 4% en 2023 y del 3% tanto para 2024 como para 2025, junto a una cláusula de revisión del 1% que dependerá del avance de la inflación. Frente a los medios y el público presente Círculo de Bellas Artes de Madrid, han comparecido los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, y los presidentes de CEOE y Cepyme, Antonio Garamendi y Gerardo Cuerva.
Ese quinto acuerdo ha contado con la ausencia de cualquier representación gubernamental, al no existir invitación por parte de los agentes sociales, resultado de la tensión de las negociaciones. Sin embargo, en la sesión de control de este miércoles, Pedro Sánchez se atribuyó parte del mérito. El presidente de la CEOE, Antonio Garamendi recalcó ayer en ‘Onda cero’ junto al mandamás de UGT, Pepe Álvarez, que el acuerdo es bipartito, entre las empresas y los trabajadores.
Ayer el Consejo Confederal de @CCOO ratificó la firma del V AENC y desde CCOO te explicamos el acuerdo:#AhoraTeTocaATí
— COMISIONES OBRERAS (@CCOO) May 10, 2023
Hasta un 13’57% de subida salarial que tenemos que trasladar a tu convenio colectivo.
👉 https://t.co/CanVDNm8b9
🎥 RdP https://t.co/1FYPzORSiM pic.twitter.com/s7cghQoxKd
Las claves del acuerdo para el empleo y la negociación colectiva (AENC)
Dentro del mismo ha quedado fuera finalmente la subida salarial para el año pasado, como pretendía la patronal. Motivo este por el que bloqueó las negociaciones. Sin embargo, sí se ha incluido esa cláusula de revisión en función de la inflación. Así, si al término del 2023, el IPC fuera mayor del 4% de la subida salarial recomendada, se le sumará un 1% desde el 1 de enero de 2024. Para 2024 y 2025, se procederá de la misma manera.
La intención para esta trilogía de años es la de establecer un marco laboral con "una política salarial que contribuya de manera simultánea a la reactivación económica, a la creación de empleo y a la mejora de la competitividad de las empresas españolas". Los salarios, de esta manera, no son su única modificación.
Estas son las principales claves del acuerdo entre sindicatos y patronal para el periodo 2023-2025:
Teletrabajo y desconexión digital:
Se recomienda, una vez identificados los trabajos que se pueden realizar conforme a este método, una jornada "mínima" presencial, con duración "máxima" del teletrabajo, además de compensar o abonar los gastos relacionados con los equipos, herramientas y medios por parte de la empresa. Importante, el "derecho a la desconexión". O lo que es lo mismo, no atender dispositivos digitales laborales fuera del horario.
La jubilación parcial y el contrato de relevo:
"Deben seguir siendo un instrumento adecuado para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de las plantillas". Se reconoce la posibilidad de incluir en los convenios contrato de relevo de acuerdo con la normativa que le sea de aplicación. Así, se insistirá también a diseñar fórmulas de jubilación gradual y flexible.
Espaldarazo a la reforma laboral:
Ante los “buenos resultados”, recomiendan que todos los procesos de contratación de los convenios colectivos se rijan por ella con tal de estabilizar el empleo y adaptarlo a las necesidades personales y contextuales.
Por ende, aconseja desarrollar la apuesta por los fijos-discontinuos, "incluida la habilitación para que las empresas de trabajo temporal (ETT), puedan realizar contratos fijos-discontinuos para la cobertura de posiciones temporales de la empresa usuaria". También, en los casos que se requiera, los contratos parciales indefinidos. Asimismo, potencia los contratos formativos y de formación dual para fomentar la contratación de jóvenes y personas que buscan empleo.
Medidas “concretas” para asegurar igualdad de oportunidades laborales
Destinadas a personas con discapacidad, adaptando puestos de trabajo.
Transición ecológica y digital:
Apuesta por los “planes de movilidad sostenible, fomentando el transporte colectivo por áreas geográficas, polígonos industriales o espacios de gran concentración de personas trabajadoras”.
Además, en cuanto a la apuesta progresiva por la digitalización de forma que sea beneficiosa y respetuosa para todos los trabajadores, se recomienda controlar la implicación de la Inteligencia Artificial (IA).
Refuerzo de protocolos de protección y actuación ante la violencia sexual y género y la discriminación LGTBI.
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- Precio de la luz mañana 17 de marzo por horas: cuándo es más barata y más cara en el día
Últimas noticias
- Un hombre deberá devolver 16.474 euros al SEPE de prestación por desempleo al darse de baja como autónomo
- El Corte Inglés tiene la escapada perfecta para Semana Santa: viaje a Mallorca desde solo 280 euros
- Si tienes este dispositivo en casa, no lo tires: esconde oro de 22 quilates
- Santa Bárbara: el fabricante de vehículos blindados de guerra que quiere recuperar el Gobierno
- Un conductor de autobús recibe amenazas de muerte tras encontrar salchichón y una esvástica en su lugar de trabajo