
El Ministerio de Trabajo se reunió ayer con los sindicatos para abordar la reforma de los subsidios por desempleo y parece que la reunión ha dado sus frutos. Este mismo martes, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha asegurado que hoy mismo podría quedar cerrado un acuerdo para reformar el nivel asistencial del desempleo. De hecho, los sindicatos ya han adelantado algunos cambios que se han acordado con el Gobierno, y hay cambios en los requisitos para acceder el subsidio.
En primer lugar, se ha eliminado el llamado mes de carencia. Actualmente, para poder acceder al subsidio, es necesario que haya pasado un mes desde que se agotó la prestación contributiva por desempleo (el paro). Lo mismo ocurre si se quiere pedir el subsidio extraordinario por desempleo (la última ayuda del SEPE), que exigen que haya pasado un mes desde que se percibió el subsidio anterior.
Esto ahora ha cambiado y los sindicatos, tanto CCOO como UGT, han adelantado que ya no será necesario cumplir con este mes de carencia: “se eliminan los tiempos de espera para acceder a todas las prestaciones asistenciales, de manera que se garantiza la cobertura de las prestaciones desde el primer día”, explican desde Comisiones Obreras. De ese modo, se podrá pedir ya el subsidio al día siguiente de agotar el paro, la anterior ayuda o desde que nos inscribimos como demandantes de empleo.
El requisito de rentas se flexibiliza
Además de lo anterior, se ha flexibilizado el requisito de rentas. Para acceder a los subsidios, el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) exige carecer de rentas de cualquier tipo superiores al 75 % del salario mínimo interprofesional. A la hora de ver si se cumple o no con esto, CCOO explica que podrá evaluarse no solo la insuficiencia de rentas del solicitante, sino también de la unidad familiar: “se facilita el cumplimiento del requisito de insuficiencia de rentas para las personas que acceden al subsidio, al permitir el acceso tanto por insuficiencia de rentas personales como de la unidad familiar, alternativamente”.
Otros cambios incluidos en la reforma de los subsidios por desempleo
Un cambio importante que se adelantó ayer lunes es que, finalmente, se mantiene la cotización del subsidio para mayores de 52 años (es el único subsidio por el que se cotiza para la pensión de cotización). El Real Decreto-ley 7/2023, que fue derogado a principios de año y recogía la reforma inicial planteada por el Gobierno, contemplaba una rebaja de estas cotizaciones para los nuevos beneficiarios que empezaran a cobrar la ayuda a partir del 1 de junio de 2024.
Esta rebaja se iba recortando progresivamente año tras año y fue el motivo por el que Podemos votó en contra el pasado enero, quedando el decreto derogado. Este punto también fue muy criticado por los sindicatos, por lo que el Gobierno finalmente ha dado marcha atrás y ha decidido mantener la cotización actual, por lo que los beneficiarios (antiguos y nuevos) seguirán cotizando durante su cobro por el 125% de la base mínima vigente cada año.
Junto a este, se han llevado a la Mesa del Diálogo Social otros cambios y mejoras que, aunque no están confirmados, previsiblemente serán aprobados en la reforma, y que han sido presentados por los sindicatos:
- Mejora de las cuantías durante el primer año de cobro del subsidio.
- Se elimina la parcialidad en la cuantía del subsidio.
- Inclusión de las personas menores de 45 años que agotan el paro y no tienen cargas familiares.
- Inclusión de las personas eventuales agrarias para el conjunto del Estado, incluido el subsidio de mayores de 52 años.
- Mejora de la cobertura de las personas con cotizaciones insuficientes.
- Se permitiría el acceso de las parejas de hecho a la unidad familiar.
- Se establece un régimen de compatibilidad entre los subsidios agrarios de Andalucía y Extremadura con los del Régimen General.
- Mayor compatibilidad entre el cobro de las prestaciones y el empleo. Ahora también se podrá compatibilizar el paro y se espera que, en ambos casos, se permita esta compatibilidad hasta un máximo de 180 días.
- Cuando se agote el subsidio, se facilitará una pasarela para cobrar el Ingreso Mínimo Vital (IMV).
- Se permitirá el acceso a las prestaciones contributivas a las personas que trabajan de forma transfronteriza en Ceuta y Melilla.
Paralelamente, CCOO y UGT también han denunciado que hay un punto “urgente” que no se ha tocado: cambiar el IPREM, que es el indicador de referencia que se utiliza actualmente para fijar las cuantías, por el índice de pobreza. Ambos sindicatos denuncian que este no se ajusta a la realidad y que, ante la ausencia de Presupuestos Generales del Estado este año, tampoco se ha actualizado.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se sube con la nueva tarifa este sábado, pero habrá 8 horas a 0 euros
Últimas noticias
- Los trabajadores nacidos en 1970 cobrarán el 100% de la pensión, pero necesitarán más años de cotización
- La ayuda de 20.000 euros que pueden pedir hasta el 10 de abril los autónomos menores de 35 años
- Cambio de hora en España: la fecha en la que hay que cambiar al horario de verano
- Milei “suspende” la venta de Telefónica a Clarín por 1.200 millones por riesgo de monopolio
- El Ejército reclutará primero a estos ciudadanos si España entrase en guerra