
Los trabajadores en España a los que un accidente de trabajo, lesión o enfermedad le impida o anule la capacidad laboral podrán solicitar al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que le reconozca incapacidad permanente. Esta es una pensión contributiva que tiene por objetivo cubrir la pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando por enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral.
Para acceder a cobrar una pensión por incapacidad permanente es necesario, además de reunir una serie de requisitos, pasar un tribunal médico. Este, también conocido como Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) es el encargado valorar y determinar el grado de incapacidad.
En la pensión por incapacidad permanente existen cuatro grados. Estos son la parcial, total, absoluta y gran invalidez. Dentro de estos, la incapacidad permanente absoluta es una de las más beneficiosas, ya que se cobra el 100% de la base reguladora.
Ahora, son muchos los trabajadores que se preguntan si por padecer cierta patología se tiene derecho a una incapacidad permanente absoluta o si existe un listado de enfermedades que den derecho a una incapacidad.
Enfermedades por las que conceden una incapacidad permanente absoluta
La Seguridad Social no cuenta con una lista oficial de enfermedades por las que deba conceder una incapacidad, ya que esta decisión depende del tribunal médico. Ahora, sí que existe una tabla de enfermedades por las que se puede conceder una incapacidad permanente absoluta en 2023. Estas son las 34 enfermedades:
- Acromatopsia.
- Acondroplasia.
- Agorafobia.
- Alzheimer.
- Arterioesclerosis.
- Cardiopatías.
- Cáncer.
- Demencia senil.
- ELA.
- Enfermedad de Crohn.
- Enfermedad pulmonar.
- Enfermedad de Raynaud.
- Enfermedad de Paget.
- Enfermedad de Pompe.
- Espondilitis anquilosante.
- Esquizofrenia.
- Fibromialgia.
- Fibrosis pulmonar.
- Glaucoma.
- Hipoacusia.
- Insuficiencia renal crónica.
- Isquemia arterial crónica.
- Narcolepsia.
- Neuropatía.
- Obesidad mórbida.
- Párkinson.
- Parálisis cerebral.
- Prosopagnosia.
- Polio.
- Síndrome de Takotsubo.
- Síndrome de Brugada.
- Síndrome de Meniere.
- Síndrome de Capgras.
- Síndrome de Sjögren.
Padecer una de estas enfermedades no será suficiente. Es necesario pasar un tribunal médico y que este conceda una incapacidad permanente absoluta.
¿Cuánto se cobra por una incapacidad permanente absoluta?
La cuantía de la pensión por incapacidad permanente absoluta será el 100% de la base reguladora. En el caso de las pensiones contributivas, estas cuentan con unas cuantías mínimas y máximas, las cuales son fijadas por el gobierno cada año en los Presupuestos Generales del Estado.
La cuantías mínimas se sitúan entre los 743,30 euros y los 966,20 euros mensuales (consultar cuantías mínimas de incapacidad permanente). En cuanto a la pensión máxima, esta está fijada en 2023 en los 3.059,23 €/mes (42.829,29 €/año).
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Precio de la luz hoy lunes, 25 de septiembre, por horas: cuándo es más barata
-
La ayuda de 480 euros del SEPE que puedes cobrar de manera indefinida si cumples este requisito
-
El subsidio del SEPE de 5.280 euros que puedes pedir hasta tres veces si reúnes estos requisitos
-
La Seguridad Social confirma cambio de fecha: este día se cobra la paga extra de Navidad 2023