
En España, hay 10,08 millones de pensionistas que perciben una pensión contributiva por parte de la Seguridad Social, las cuales se verán revalorizadas a partir del 1 de enero de 2024. Según los últimos datos recogidos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en este momento, las pensiones suponen un gasto mensual de 12.000 millones de euros, lo que representa un 11,6% del Producto Interior Bruto (PIB).
Desde enero de 2022, las pensiones contributivas del sistema de Seguridad Social, que incluyen las de jubilación, incapacidad permanente y viudedad, se revalorizan anualmente conforme al IPC interanual. Para la revalorización de 2024, se tomará en cuenta el IPC medio del periodo comprendido entre diciembre de 2022 y noviembre de 2023. Por tanto, a un mes de finalizar dicho periodo, todavía falta conocer el dato oficial definitivo para determinar con exactitud el incremento de las pensiones en España.
Anteriormente, las pensiones se actualizaban basándose en estimaciones del Índice de Precios al Consumo (IPC) realizadas por el Gobierno al principio de cada año. Debido a que no se utilizaba el dato real del IPC, en enero del año siguiente se procedía al abono de la denominada “paguilla de las pensiones” para compensar la diferencia. Sin embargo, tras la aprobación de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, la cual está publicada en este Boletín Oficial del Estado (BOE), las pensiones se revalorizan conforme al IPC interanual real.

Así lo recoge en su artículo 58.2 en el que establece que “las pensiones de Seguridad Social, en su modalidad contributiva, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán al comienzo de cada año en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior”.
Cuánto subirán las pensiones en 2024
Las pensiones contributivas subirán en torno a un 4%, según estimaciones realizadas por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. Aunque desde el ministerio que dirige Jose Luis Escrivá añaden, que no es un dato exacto y podría oscilar entre el 3,5% y el 4,5%.
De acuerdo con las previsiones facilitadas por el ministerio de la Seguridad Social, la pensión media de jubilación, que es de 1.376,40 euros por mensualidad (19.269,6 euros al año), se incrementará en 2024 hasta los 1.431,45 euros por mensualidad (20.040,3 euros al año). Esto supone un aumento de 55,05 euros al mes, o 770,7 euros al año. En el caso de la incapacidad permanente, la pensión media que ahora es de 1.117,86 euros al mes se prevé que suba a 1.162,57 euros, un alza de 44,71 euros al mes.
Para los trabajadores autónomos afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), la pensión media de jubilación que actualmente es de 916,70 euros mensuales aumentará 36,66 euros, llegando a 953,36 euros al mes en 2024. Asimismo, la pensión de viudedad, que beneficia a 2.352.048 personas con un promedio actual de 852,82 euros mensuales, verá un incremento de 34,09 euros, alcanzando los 886,93 euros mensuales en 2024.
Pensiones mínimas y máximas
La pensión mínima de jubilación para mayores de 65 años con cónyuge a cargo, subirá un 7% en 2024, pasando de los 13.526,8 euros vigentes este año a 14.453 euros el próximo año (1.032 euros mensuales en 14 pagas) gracias a las previsiones de crecimiento hasta 2027. Es decir, que estos jubilados cobrarán 926 euros más el año que viene gracias a que estas pensiones deberán alcanzar en 2027 el 75% del umbral de la pobreza calculado para un hogar unipersonal.
La pensión máxima se revalorizará un 4% según estimaciones de la Seguridad Social, más un 0,115%, que establece la segunda pata de la reforma de la pensiones aprobada este año y que se encuentra regulada en el Real Decreto-ley 2/2023, el cual se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado. Así, la pensión máxima se incrementará desde los actuales 42.829,29 euros anuales (3.059,23 euros mensuales distribuidos en 14 pagas) a 44.591,54 euros anuales, lo que se traduce en 3.185,11 euros mensuales también en 14 pagas. Esto representa un aumento mensual de 125,88 euros y un total anual de 1.762,32 euros.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- El Supremo obliga a un propietario a retirar el cañizo que separa su terraza de la del vecino: lo instaló sin permiso tapándole las vistas al mar
- Un agricultor encuentra 4.000 millones de euros en oro en su jardín y el Estado dice que “todo lo que hay bajo tierra es de su propiedad”
- Dos jubilados revelan su secreto para ahorrar con su pensión y sorprenden a muchos: “es más barato que pagar una casa en la ciudad”
- Soy madre de 5 hijos y me convertí en millonaria a los 39: ahora pido agua cuando ceno fuera y no pago la universidad de mis hijos
- Un trabajador que se jubila involuntariamente a los 61 años con 44 años cotizados pierde 227.724 euros frente a otro de clases pasivas que se jubila a los 60 con 9 años menos
- El precio de la luz sube al doble este domingo con la nueva tarifa aunque habrá horas a -5 euros
Últimas noticias
- Un hombre consigue ahorrar el dinero para la entrada de su casa reciclando latas y botellas
- Los electricistas lo repiten con demasiada frecuencia: “estos 15 dispositivos nunca deben enchufarse a una regleta”
- El pueblo de Sevilla en el que un dragón prehistórico y un castillo protegen a sus panaderos
- Trump descarta una nueva tregua arancelaria y exige concesiones "sustanciales" a China
- China detiene sus fábricas y manda a los trabajadores a casa por la saturación en los pedidos provocada por Estados Unidos