
Todos los trabajadores que se acercan a la edad de jubilación se hacen dos importantes preguntas ¿A qué edad me puedo jubilar? ¿Cuántos años necesito para cobrar el 100% de la pensión de jubilación? Puede parecer que se tenga que responder con una cifra, pero no es así, ya que sistema público de pensiones de la Seguridad Social es flexible y sobre todo cambiante.
Ahora mismo, el sistema convive con una reforma que, aunque se aprobó en 2011 y empezó a aplicarse en 2013, sigue vigente y que finalizará en 2027. En esta reforma se implementaron dos edades de jubilación en las que, dependiendo de las cotizaciones acumuladas, era posible jubilarse a los 65 años o a otra edad que iría aumentando de manera progresiva hasta los 67 años.
Pero la edad de jubilación no interfiere sobre la cuantía de la pensión de jubilación o, más técnicamente dicho, sobre el porcentaje de la base de reguladora a la que se tiene derecho. Para tener derecho al 100% de la pensión, será necesario acceder a la edad ordinaria de jubilación y haber cotizado un mínimo de años. Por eso, hay que entender y saber diferenciar sobre la edad de jubilación y cobrar el 100% de la pensión.
Qué quiere decir cobrar el 100% de la pensión
Cobrar el 100% de la pensión hace referencia al 100% de la base reguladora a la que se puede tener derecho una vez aplicado el método de cálculo de la pensión de jubilación de la Seguridad Social. Pero, ¿De dónde sale la base reguladora y cómo se calcula?
La base reguladora se calculará en función de los últimos 25 años cotizados. El resultado, que son 300 hay que dividirlo entre 350, que es la base reguladora. Esto es así, ya que las bases de cotización son a 12 meses y la pensión se cobra a 14 meses.
Actualmente, para recibir el 100% de la pensión de jubilación, depende del total de años cotizados, y este porcentaje puede variar desde el 50% hasta el 100% de la base reguladora. Los trabajadores que hayan cotizado durante 15 años, que es el mínimo requerido, tendrían derecho al 50% de la base reguladora correspondiente.
A partir de ese punto, se concede un 0,21% adicional de la base reguladora por cada uno de los 49 meses siguientes a los 15 años cotizados. Así lo explica la disposición transitoria vigésima primera, de la Ley 27/2011 la cual se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado.
De esta forma, en 2024 se necesitan 36 años y seis meses cotizados para tener derecho al 100% de la base reguladora o también, 100% de la pensión. Estas cotizaciones aumentarán en 2027 y donde será necesario tener 37 años para tener derecho a ese 100%. Esto será así siempre y cuándo se acceda la edad de jubilación que corresponda a cada trabajador.
Cuál es la edad de jubilación en 2024 para cobrar el 100% de la pensión
Para cobrar el 100% de la pensión hay que tener 36 años y 6 meses cotizados y cumplir con la edad ordinaria de jubilación. En 2024, la edad ordinaria de jubilación será los 65 años para aquellos que han cotizado a la Seguridad Social al menos 38 años. En caso contrario, la edad de retiro será la de 66 años y seis meses.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros