
El Fondo Monetario Internacional ha vuelto a alertar del riesgo que se cierne sobre una economía mundial que muestra síntomas de agotamiento, provocado, sobre todo, por la caída del comercio. Según el Indicador de Comercio de Kiel, una herramienta desarrollada por el Instituto Kiel, que utiliza la inteligencia artificial para estimar los flujos comerciales de 75 países y regiones de todo el mundo y que sirve como indicador de la economía mundial, el comercio cayó un 1,6 % en julio de 2023.
El indicador comercial de Kiel es una herramienta útil para comprender las tendencias en el comercio mundial y predecir los flujos comerciales futuros y abre la puerta ahora a una ralentización y enfriamiento de las principales economías, interiorizando verdaderamente los efectos de la inflación.
La disminución significativa del 3,6% en las importaciones estadounidenses y del 0,7% en las exportaciones chinas del mes de julio han confirmado han resultado clave, después de que la tasa interanual de ambas estadísticas también fuera negativa. Sobre todo, el hundimiento de la economía china. El gigante asiático es el rey de la fabricación mundial, mientras que Estados Unidos, aparte de ser la potencia económica internacional por excelencia, es la meca del consumo.
Trabas al comercio
El aspecto político de las relaciones internacionales puede tener un impacto significativo en el comercio mundial. Las actuales hostilidades entre Estados Unidos, Europa y China han provocado una disminución del comercio mundial. El FMI advierte que el proteccionismo podría conducir a un mundo menos resiliente, más expuesto a conflictos y con mayor desigualdad. De momento, ya hay un apagón económico para la segunda mitad de 2023 y una leve recesión para 2024.
Por otro lado, la liberalización del comercio mundial puede traer beneficios significativos, ya que la eliminación de las barreras restantes al comercio de bienes podría conducir a ganancias sustanciales. Sin embargo, a lo largo de la historia, las ventajas del libre comercio han sido objeto de acalorados debates teóricos y políticos.
Las hostilidades comerciales podrían conducir a una reducción de los flujos comerciales entre EE. UU., Europa y China, lo que podría tener consecuencias económicas negativas para todas las partes involucradas. Por ejemplo, si China reduce sus importaciones de productos estadounidenses, esto podría perjudicar a las empresas estadounidenses que dependen de las exportaciones a China.
También, si se imponen aranceles a los bienes, esto podría conducir a precios más altos para los consumidores, lo que podría reducir la demanda de esos bienes y perjudicar a las empresas que los producen. Además, si se interrumpen los flujos comerciales, esto podría provocar interrupciones en las cadenas de suministro, lo que podría perjudicar a las empresas que dependen de esas cadenas de suministro para producir sus productos.
Por último, si se reducen los flujos comerciales entre EE. UU., Europa y China, esto podría crear oportunidades para que otros países aumenten su comercio con esas regiones. Por ejemplo, si China reduce sus importaciones de productos estadounidenses, esto podría crear oportunidades para que otros países aumenten sus exportaciones a China. Algunos expertos temen la rotura de la globalización.
“Recesión leve hasta 2024”
"Las previsiones macroeconómicas para la segunda mitad de 2023 anticipan un crecimiento global lento dadas las persistentes presiones inflacionarias que pesan sobre el gasto de los consumidores, así como las medidas tomadas por los bancos centrales en respuesta, y las incertidumbres geopolíticas”, desgranaba la compañía naviera CMA Group y publica ‘El Economista’.
La guerra de las tecnológicas y su caída en bolsa, unido a un decaído mercado del transporte y la logística estrechan el cinturón. Además, el viraje de la inversión del sector productos al de servicios tras la locura postpandémica da otro giro de tuerca al consumo, abriendo la puerta a una recesión que ha pasado de posible a probable. Las previsiones de crecimiento del FMI ya lo avanzaron, pasando de un crecimiento del 5,2% en 2022 a un 2% en este 2023.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- La Generación Z necesita jornadas de trabajo de más de 40 horas para crecer laboralmente pero no saben cuándo parar
- La Cruz Roja pide a esta población de Europa estar preparada y contar con un 'Catakit' de supervivencia
- Hacienda y Sumar negocian nuevas medidas para 'compensar' a los trabajadores que tributen por el SMI
- Adiós a esta famosa marca de ropa: van a cerrar 24 tiendas y 300 trabajadores pueden ir a la calle
- Unicaja rebaja un chalet adosado con 163 metros, 3 habitaciones, patio y cocina amueblada a solo 57.000 euros