
La inflación y las subidas de tipos de interés ejercida por parte del Banco Central Europeo (BCE) para contenerla continúan arrasando el mercado de compraventa la vivienda y el hipotecario, que sigue mostrando signos de debilidad tras el impacto de la pandemia de Covid-19. Según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio fue de 37.216, lo que supone un descenso del 21,9% respecto al mismo mes del año anterior.
Esta caída interanual es la más pronunciada desde abril de 2020, cuando el confinamiento provocó un desplome del 18,4%. El importe medio de las hipotecas sobre viviendas también se redujo en junio, un 2,8%, hasta los 136.949 euros. El capital prestado para la adquisición de viviendas alcanzó los 5.098 millones de euros, un 24,1% menos que en junio de 2020.
El tipo de interés medio para el conjunto de las hipotecas sobre viviendas fue del 2,48%, frente al 2,54% del mismo mes del año pasado. El 46,9% de las hipotecas sobre viviendas se constituyeron a tipo variable y el 53,1% a tipo fijo. En cuanto al tipo de interés medio, para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable fue del 2,11% y para las de tipo fijo del 2,79%.
Suben el precio de las hipotecas y también el de los créditos
La subida de los tipos de interés se ha acelerado en los últimos meses, debido a las expectativas de una mayor inflación y a la retirada gradual de los estímulos monetarios por parte del Banco Central Europeo (BCE). Según los datos del INE, el tipo medio al inicio para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo se ha incrementado un 3,19% desde enero, mientras que el tipo medio para las hipotecas a tipo variable ha subido un 1,44%.
Por un lado, los consumidores que tienen hipotecas a tipo variable verán incrementarse sus cuotas mensuales, lo que reducirá su capacidad de ahorro e inversión. Por otro lado, la economía se verá afectada por una menor demanda de vivienda y una menor actividad en el sector de la construcción. Además, los aumentos de tipos pueden provocar un aumento de la morosidad y los impagos, lo que supone un riesgo para el sistema financiero.
Dificultad para acceder al crédito
Estos datos reflejan la dificultad que tienen muchos hogares para acceder al crédito hipotecario en un contexto de incertidumbre económica y laboral. Además, la oferta de vivienda nueva sigue siendo escasa y los precios no se han ajustado lo suficiente para compensar la pérdida de poder adquisitivo de los potenciales compradores.
En este sentido, desde el sector inmobiliario se reclama una mayor agilidad en la concesión de licencias urbanísticas, una mayor inversión pública en vivienda social y una reforma fiscal que incentive el alquiler y la rehabilitación. Asimismo, se pide una mayor transparencia y seguridad jurídica en el mercado hipotecario, así como una mayor educación financiera para los consumidores.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Un abogado pide no rechazar 23.451 euros si has estado un año de baja: “no lo sabe…”
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- La moneda de 100 pesetas por la que pagan más de 100.000 euros: hay varias en paradero desconocido
- Sofia Auñón, experta en finanzas, explica por qué es mejor no heredar la casa de tus padres: “Es una manera de ahorrar impuestos”
- Precio de la luz hoy 16 de marzo por horas: cuándo es más barata y cara en el día
Últimas noticias
- La Seguridad Social permite sumar años de cotización para aumentar la pensión de jubilación
- Alcampo baja el precio del aceite de oliva virgen extra y bate récord: por tiempo limitado
- El chat gratuito con personal de Hacienda que los autónomos pueden usar para resolver sus dudas de la declaración de la Renta
- El SEPE informa de una nueva ‘ayuda’ para los que preparan oposiciones: “lo pone fácil”
- 5 trabajos bien pagados en España que no requieren estudios universitarios