
El mercado de la vivienda está pasando por unos momentos difíciles y de incertidumbre. Con las subidas de los precios de venta de los pisos y casas, las hasta hace no mucho subidas del euríbor y las subidas de precios en general, para los españoles cada vez es más complicado comprarse una vivienda.
De hecho, según aclara María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa en el estudio “Radiografía del mercado de la vivienda: segundo semestre 2023” ,aunque el porcentaje de potenciales compradores es alto, hay un alto volumen que quiere esperar a que los precios se estabilicen o desciendan.
Entre los motivos analizados por los que los españoles prefieren esperar para comprar una vivienda, hay una causa que destaca sobre el resto y es la falta de ahorros, un dato que según el estudio presenta un enorme incremento respecto al año anterior, siendo este 2023 un 41% de las personas las que lo señalan como motivo principal frente al 34% que lo hacía en 2022.
Motivos por los que los españoles posponen la compra de una vivienda
La falta de ahorros, aunque es el principal, no es el único de los motivos que se señalan para no poder comprar una vivienda, junto a él destacan otros como que la situación económica y laboral no lo permite, seguida de los altos precios del mercado que o bien no encajan con el presupuesto que los compradores tienen destinado para adquirir una casa o bien esperan a que el mercado se estabilice más adelante.
Cómo son los españoles que sí pueden comprar una vivienda
La edad es la variable que más influye en la intención de compra de una vivienda, y son más jóvenes los que muestran una mayor predisposición a comprar un inmueble en un plazo de, como máximo, cinco años, previendo el 42% de las personas entre los 25 y 34 años convertirse en propietario en este periodo de tiempo.
Son los más mayores los que tienen menor intención de compra, siendo solo el 10% de los que tienen entre 55 y 75 años los que se plantean en invertir en una vivienda nueva en un plazo de 5 años.
En cuánto al retrato del comprador más habitual, el estudio lo sitúa como una mujer (en el 52% de los casos) de 39 años, con un nivel socioeconómico alto o medio alto y que convive con su pareja e hijos, que reside principalmente en Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña o la Comunidad Valenciana.
Lo más leído
- Una madre desahucia a su hija por ocupar su casa tras ingresar en una residencia con Alzheimer
- Trabajo confirma un importante cambio en las oficinas del SEPE que afecta a miles de desempleados
- La Seguridad Social deniega la incapacidad permanente absoluta a una mujer con cáncer y el Tribunal Supremo ordena reconocérsela
- Evita sanciones: si has cometido un error en la declaración de la Renta, haz esto antes de que Hacienda se dé cuenta
- Una viuda de 79 años que cobra una pensión de 800 euros, tiene que dormir en un sofá: “con mi pensión no me llega para nada"
- El precio de la luz se encarece este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- ¿Qué extranjeros pueden comprar casa en España con una hipoteca para no residentes?
- Golpe al aceite de oliva en España: aceleran el envío masivo a Estados Unidos
- Una mujer finge ser sorda durante 16 años para cobrar la pensión de incapacidad permanente: la descubre un detective y ahora podría ir a la cárcel
- Una mujer deshereda a su hija cuando era menor y vivía con el padre: la justicia la anula y se queda con su parte legítima de la herencia
- Cuenta atrás para la nueva prohibición de la Unión Europea: desaparecerán en todos los restaurantes de España