La nómina es un documento muy importante para los trabajadores. A pesar de ello, algunos empleados no se paran a leer detenidamente toda la información que contiene, a pesar de contener los datos que, en un futuro, podrán determinar la cuantía que cobrarán de pensión de jubilación o también con la prestación contributiva por desempleo, en caso de que se queden sin trabajo.
Teniendo en cuenta que podemos perder nuestro empleo en cualquier momento, sin importar nuestra edad ni la antigüedad en la empresa, es muy útil conocer cuál es el dato de la nómina que refleja cuánto vamos a cobrar de paro, en caso de cumplir los requisitos que exige el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) para percibir esta prestación.
Además, no habrá problema de encontrarlo en nuestra nómina, ya que, aunque el diseño pueda variar ligeramente, todas deben cumplir el patrón que se recoge en la Orden ESS/2098/2014, que puede consultarse en este Boletín Oficial del Estado (BOE). En concreto, el dato con el que podremos saber cuánto cobraremos de paro viene en el último apartado.
Cómo saber cuánto cobraré de paro gracias a la nómina
Tal como indica el Servicio Público de Empleo Estatal, el importe que nos corresponde cobrar de prestación por desempleo lo determina nuestra base reguladora, que es la media de nuestras bases de cotización de los últimos 180 días de trabajo anteriores al despido. Durante los primeros 180 días (seis meses) cobraremos el 70% de dicha base reguladora y, pasado este tiempo, pasaremos a percibir el 60%.
Ahora, ¿cómo podemos saber nuestras bases de cotización para calcular esta base reguladora? Solo tenemos que coger nuestra nómina y acudir al último apartado “Determinación de las bases de cotización a la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta y de la base sujeta a retención del IRPF y aportación de la empresa”.
Justo en este bloque, podremos ver la “base de cotización por contingencias profesionales”, que es la que se utilizará para calcular esta base reguladora. Solo hay que coger, como se ha explicado, la base de cotización de los últimos 180 días de trabajo (la de los últimos seis meses) sin contar las horas extraordinarias, sumarlas y dividir el resultado entre seis. Del importe resultante, cobraremos el 70% durante los primeros seis meses y después el 60%.
Lo vemos con un ejemplo práctico. Pongamos que revisamos nuestras nóminas y nuestras bases de cotización de los últimos seis meses son las siguientes: 1.809,51, 2.112,68, 1.692,25, 1.778,36, 1.694,09 y 1.696,57. Habría que sumar todas ellas y dividirlas por seis (ya que se coge la media de los últimos 180 días) y el resultado, que en este caso es de 1.797,24 euros, es nuestra base reguladora media para la prestación por desempleo.
Ahora, solo habría que calcular el 70% y el 60% de la misma para saber cuánto cobraríamos, que en este ejemplo daría 1.258,06 y 1.078,34 respectivamente, siendo lo que cobraríamos los primeros seis meses y lo que nos correspondería después de superar este periodo de tiempo.
Lo más leído
- Trump declara la guerra comercial total a la Unión Europea con unos aranceles del 20%
- Los trabajadores que reciban su sueldo con más de 15 días de retraso ahora pueden dejar su trabajo cobrando indemnización y paro
- El derecho laboral que recuperan los trabajadores este mes de abril: blindados frente al despido en estos dos casos
- Un hombre consigue 8.000 euros para ayudar a dos hermanos que viven en la calle y ahora tienen casa y empleo: “la gente es muy generosa”
- Los trabajadores que ganen menos de 1.350 euros ya pueden cobrar el paro y su sueldo al mismo tiempo: confirmado por Trabajo
- El precio de la luz se desploma hoy viernes con la nueva tarifa: hasta 5 horas donde la luz será gratis
Últimas noticias
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- La Generación Z pide la 'microjubilación' para descansar durante su vida laboral: “la opción perfecta para dejar de trabajar”
- Bill Gates da por perdidos a los humanos: "En una década, la inteligencia artificial los hará innecesarios”
- El Corte Inglés baja el precio del aceite de oliva virgen extra y regala un 10% de descuento en su nuevo catálogo ‘Semana de los ofertones’
- Qué información tiene Hacienda de mis cuentas bancarias