
El salario medio español ha perdido un 7% de su poder adquisitivo en los últimos quince años, desde la última gran crisis financiera, tal y como señalan los datos del IX Monitor Adecco sobre Salarios de The Adecco Group Institute. Solo en el último año, provocado por los severos efectos de la inflación, cayó un 4%. El mayor incremento de los precios respecto a los salarios (1.822 euros) es el gran culpable. Un recorte de 44 euros por mes o 523 euros anuales.
La autonomía castellanomanchega lidera la lista de pérdida de poder adquisitivo en los últimos cinco años con un 6,1%. Le sigue Cantabria, con pérdidas de un 5,9%, Asturias, con un 5,6%, y La Rioja, con un 5,2%. Tras ellos Castilla y León (4,9%), el País Vasco (4,7%), Andalucía (3,6%), Navarra (3,6%) y la Región de Murcia (3,3%).
Con descensos en la capacidad de compra del salario medio inferiores al 2,5% en este periodo se colocan Extremadura (2,4%), la Comunidad de Madrid (2,1%), Canarias (1,9%), Baleares (1,9%), Aragón (1,7%), la Comunidad Valenciana (1,4%), Galicia (1,2%) y, como comunidad menos perjudicada, Cataluña (0,4%). Solo la Comunidad de Madrid (2.139 euros al mes), el País Vasco (2.099 euros al mes), Navarra (1.971 euros al mes) y Cataluña (1.954 euros al mes) superaron el salario promedio nacional, de 1.822 euros mensuales.
Los sectores que perdieron mayor poder adquisitivo
El sector industrial, construcción y servicios, los más importantes económicamente, vieron como sus salarios medios perdieron poder de compra. El que más, la construcción, con 85 euros menos al mes o 1.022 al año. Una pérdida del 5%. La industria, por su parte, perdió un 4,6% (91 euros menos mensuales o 1.088 anuales). El sector servicios, el que más consiguió sortear los coletazos de la inflación, notificó una pérdida del poder adquisitivo del 3,8%, que se traducen en 64 euros mensuales menos o 772 euros al año.
Y eso que el sector servicios fue el que registró una mayor subida salarial, con un 4,3% más (0,3 puntos por encima de la media nacional), seguido de industria (3,4%) y construcción (2,9%). El salario medio industrial llegó a los 2.040 euros mensuales, el servicios, a 1.790 euros mensuales, mientras que el de la construcción alcanzó los 1.751 euros, su cifra récord desde 2008.
Solo cinco sectores vieron mejorar su poder adquisitivo desde el 2017 hasta hoy. Concretamente, la actividad inmobiliaria, que es la que cuenta con el mayor incremento (+5,4%), seguida de otros servicios (+3,8%), administraciones públicas (+1,6%), educación (+1,2%) e información y comunicaciones (+1%). Con un 28,4%, la hostelería capitalizó el mayor incremento del salario medio.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Un hombre de 72 años tiene que pagar 8.000 euros a Hacienda por alquilar a su sobrino un piso demasiado barato
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz hoy lunes se dispara con la nueva tarifa: solo habrá 4 horas donde se pague a 0 euros
Últimas noticias
- La Casa Blanca asegura que más de 50 países quieren renegociar los aranceles de Trump: “saben que nos han estado estafando”
- Una experta fiscal revela el consejo más importante al hacer la declaración de la Renta: “tanto para lo bueno como para lo malo”
- La justicia obliga a una heredera a pagar 61.000 euros de impuesto de sucesiones por los bienes que había dentro de la vivienda heredada
- Alfonso Muñoz, funcionario de la Seguridad Social: “es justo que todos los trabajadores deban jubilarse a los 67 años”
- Un hombre gana a la Seguridad Social y tendrán que abonarle una baja laboral que le retiraron por no ir a una cita de la mutua