El país que dirá adiós al FMI tras convertir el aceite de oliva en su petróleo

Túnez se ha convertido en uno de los principales productores de aceite de oliva a nivel mundial, desafiando las malas condiciones climáticas que afectan a los principales productores.

Montañas en el monte de Chebika, en Túnez
Túnez reactiva las ventas y reduce las exportaciones de aceite de oliva Envato
Berta F. Quintanilla

Túnez no cuenta con la misma riqueza petrolífera y de hidrocarburos de sus países vecinos, pero sí dispone de óptimas condiciones para la producción de aceite de oliva. De este modo, ha conseguido que este alimento sea un auténtico oro líquido, su aliado para generar riqueza, lejos de la materia prima con la que crecen económicamente sus fronterizos Libia y Argelia.

Como informa elEconomista, Túnez es uno los mayores productores del mundo en aceite de oliva, lejos en cifras de España, pero a las que se acerca a pequeños pasos. En Túnez se producen en torno a 200.000 toneladas de aceite de oliva al año, mientras que en España esa cifra es mucho mayor: 750.000 toneladas. Lo que pasa es que, mirando los datos poblacionales, es cierto que los tunecinos son menos: 12 millones frente a los 46 españoles. 

La renta en este país es más baja que en el nuestro, por lo que la influencia del aceite de oliva en su economía genera un gran impacto. Muestra de ello es el ascenso que ha experimentado en el Producto Interior Bruto (PIB) que ha alcanzado el 2,6% en 2023. De todos estos datos se ha hecho eco la compañía financiera global JP Morgan en un estudio.

La economía de Túnez comienza a despegar

El país está repuntando y reinventando una economía que tiene como base el turismo. La bajada del déficit ha conseguido que muchos inversores comiencen a mostrar interés y se consiga firmar acuerdos con otros países. 

No obstante, como se ha señalado antes, el sector del turismo es el que más ingresos reporta, llegando a los 2.300 millones de dólares en 2023 (1.000 más que en 2022). Esta diferencia, para los expertos consultados por el medio antes citado, reside en el alza de las exportaciones que se han incrementado un 8%.

Si hace unos días era Italia la que presentaba sus datos, en los que aparecía que estaba produciéndose una reducción en la producción de aceite de oliva, ahora le toca el turno a Túnez.

Sube la producción y exportación del aceite de oliva

Una de las claves para esta recuperación aparece en la producción de aceite de oliva, según el estudio elaborado por JP Morgan. Aunque en principio todo hacía prever otra bajada en la economía por el descenso en la producción de hidrocarburos, la balanza se decantó del lado tunecino aupada entre otras cosas, por las exportaciones. 

Estas han estado aupadas por el aceite de oliva y los aparatos electrónicos. Concretamente en el caso del oro verde, han aumentado las exportaciones en más de la mitad, lo que supone un ingreso de 400 millones de dólares. Sus principales clientes son España, Arabia Saudí y Estados Unidos. 

Buenas expectativas a pesar de la mala cosecha

Los dos principales productores de aceite de oliva a nivel mundial, España e Italia, se van recuperando poco a poco de las malas condiciones climatológicas que han perjudicado al olivar. Los países que ocupan el tercer y quinto puesto en el ranking (Turquía y Grecia) se están recuperando también.

Por eso, se espera que en Túnez la producción se siga manteniendo durante este año, con lo que van a aumentar los ingresos derivados del aceite de oliva. Los expertos aseguran que el precio del aceite de oliva se encuentra en casi en máximos y se espera que comience a bajar en poco tiempo, aunque dependerá de cómo marche la cosecha. 

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: