
El Índice de Precios al Consumo (IPC) adelantado de noviembre (la inflación) desciende al 3,2% después del estancamiento que marcaron los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en el mes de octubre, cuando se mantuvo en el 3,5%. Ahora baja debido a la disminución del coste de los carburantes y la electricidad, dando un respiro a las economías domésticas.
Este descenso sorprende porque después de haber quedado fijado en el 3,5% el mes pasado, los expertos auguraban una leve subida. No obstante, los datos del INE marcan lo contrario con un descenso en tres décimas.
De cualquier modo, estos datos del IPC, el adelantado de noviembre, es el que va a marcar la revalorización de las pensiones, pero también afectará a otros parámetros como la subida del sueldo en aquellos trabajadores que tengan una revisión salarial. En estos casos habrá que mirar aún más lejos, al mes de diciembre.
Indicador adelantado Índice de #precios de consumo #IPC. Noviembre 2023
— INE España (@es_INE) November 29, 2023
Variación anual: 3,2% (3 décimas por debajo de la de octubre)
Inflación subyacente. Tasa anual: 4,5% (disminuye 7 décimas)
Nota prensa: https://t.co/n5qogPtgWH
Resultados: https://t.co/a8nE3zpD2i@es_INE #INE pic.twitter.com/qejRW6VuOg
La cesta de la compra es más barata que en 2022
La bajada de los precios de los carburantes en la estación de servicios así como la de los paquetes turísticos ha sido mayor que la que se ha registrado en el mes de noviembre del año pasado, como adelanta el INE.
Por su parte, la tasa de variación anual de la inflación subyacente (donde no aparecen los alimentos no elaborados ni los productos energéticos) ha bajado 7 décimas, quedándose en el 4,5%.
Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA)
En el mes de noviembre, la tasa del IPCA (Índice de Precios de Consumo Armonizado) se sitúa en el 3,2%, tres décimas menos que las que se dieron a conocer en el mes de octubre. La variación mensual, si se confirma con los datos definitivos, quedaría en -0,6%.
UGT pide que se refuerce el escudo social
El sindicato UGT ha reivindicado que se refuerce el escudo social tras conocer los datos del IPC adelantado del mes de noviembre. La organización de Pepe Álvarez incide en la necesidad de aumentar los salarios, limitar los márgenes empresariales y reducir los precios de los productos básicos.
"Es una noticia positiva para el bolsillo de las familias que trabajan aunque determinados productos como la alimentación o la energía siguen alcanzando niveles elevados", ha señalado UGT en un comunicado.
Desde el sindicato ven opción en estos momentos para incrementar el Salario Mínimo Interprofesional para 2024, una medida que se analizará en un encuentro de los agentes sociales con el Gobierno de España. Aquí, se resaltará la petición por parte de los sindicatos de que llegue a los 1.200 euros al mes.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Teletrabajo y contrato indefinido para 114 trabajadores: buscan personal en una importante empresa tecnológica
- Las lluvias hacen mella en el nuevo precio del aceite de oliva
- Estos funcionarios se quedan sin jubilación parcial: el Gobierno los deja fuera, según CSIF
- Esto es lo que gana un estanco al mes en 2025