
El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma la pérdida de poder adquisitivo en España. Los datos adelantados del mes de junio confirman los peores presagios, desde 1985. La inflación que se prevé por el Gobierno de España al finalizar el primer semestre del año se sitúa en el 10,2%. Por lo que el Índice de Precios sobre el Consumo (IPC) ha vuelto a revalorizarse. Una cifra que supera con creces el dato de final de mayo, cuya tasa se situó en el 8,7%, la mayor subida en 28 años.
Por su parte, la inflación subyacente asciende seis décimas, con respecto a mayo, y se sitúa en el 5,5%. Una variación que, de confirmarse, sería la más alta desde 1993. Unos datos nada esperanzadores que se han dado a conocer tras la dimisión ayer, 28 de junio, del presidente del INE, Juan Rodríguez Poo.
¿Y esto a qué es debido? Pues a la subida escalonada de los precios que está siendo incesante desde que comenzó el 2022. A pesar de los esfuerzos del Gobierno de España, se ha llegado al pico de tasa de inflación que se experimentó el pasado marzo, cuando el IPC se situó en el 9,8% y se tenía miedo de llegar a los dos dígitos. También se temía que las medidas tomadas en el primer paquete de medidas del Gobierno para paliar los efectos económicos de la guerra de Ucrania no surtieran efecto, como se ha podido comprobar.
Indicador adelantado Índice de #precios de consumo armonizado (IPCA). Junio 2022
— INE España (@es_INE) June 29, 2022
Variación anual: 10,0%
Nota de prensa: https://t.co/2np5T41r05
Más resultados: https://t.co/jgYIVZjmhk@es_INE #INE
El pasado sábado, 25 de junio, el segundo paquete de medidas anticrisis por la guerra de Ucrania fue aprobado en un consejo de ministros extraordinario, donde el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, dio a conocer todas las soluciones que van a tomarse hasta final de año para intentar que la economía del país se resienta lo menos posible y no entre en banca rota. Algo difícil con los datos que se acaba de conocer esta mañana.
¿Cuáles son los factores que han disparado el IPC al 10,2%?
Como ha dado a conocer el INE, "ha influido el incremento de los precios de los hoteles, cafés y restaurantes", superior al año pasado. Y es que el incremento de precios es una realidad que los bolsillos del español medio ya están experimentando, al igual que los pensionistas.
El precio del butano se ha congelado y se ha estipulado que no alcance más de los 20 euros por bombona, aunque sí que ha sufrido una fuerte subida desde comienzos de año. Además, desde el INE explican que esta evolución de incremento de precios se debe a la subida de los carburantes, a la de los alimentos y bebidas no alcohólicas y a la incesante escalada de la factura de la luz.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Llevo 2 años trabajando en Action y esto es lo que gano al mes: “Si cumplimos metas, podemos llevarnos un extra"
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago