
La base de cotización se calcula sobre el total de lo que gana un trabajador al mes, antes de descontar impuestos y otros gastos. Esto incluye no solo el salario base, sino también las horas extra, las pagas extra que se van repartiendo cada mes y, si las hay, las vacaciones que te pagan, aunque no las cojas. Es decir, todo lo que recibes de tu empresa y que cuenta para calcular lo que pagas a la Seguridad Social.
Gracias a las cotizaciones, los trabajadores generan derecho a ayudas como la prestación contributiva por desempleo “el paro del SEPE”, para la futura pensión de jubilación o en el caso de sufrir una enfermedad o accidente a la pensión por incapacidad permanente. Por ello, dependiendo de las cotizaciones que se realicen, las cuantías de las prestaciones a recibir podrán ser mayores o menores.
Ahora, la cantidad sobre la cual se calculan las cotizaciones está sujeta a límites, y cada año se establecen unos topes mínimos y máximos. Esto significa que los trabajadores con salarios elevados pueden terminar pagando la misma cantidad en cotizaciones que aquellos que ganan menos, aunque siempre dentro de los límites más altos.
¿Por qué suben las bases de cotización y la máxima lo hace por encima del resto?
Las bases de cotización suben para conseguir que el dinero o más bien el salario de los trabajadores no pierdan poder adquisitivo. Así como las bases mínimas de cotización están vinculadas al salario mínimo interprofesional (SMI) que en 2024 se sitúa en los 1.134 euros al mes, las bases máximas suben en un porcentaje.
Este porcentaje se encuentra regulado en la disposición transitoria trigésima octava del Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que se puede consultar en este Boletín Oficial del Estado. En él establece, que desde el año 2024 hasta el 2050, las leyes de Presupuestos Generales del Estado establecerán el límite máximo de las bases de cotización. A este, se agrega a dicho porcentaje una cantidad fija anual de 1,2 puntos porcentuales.
Esta subida por encima del resto de bases se debe a la "Reforma Escrivá”, que es el citado Real Decreto 2/2023. En él, se propuso, entre otros objetivos, aumentar la contribución al sistema por parte de personas con ingresos altos. Para lograr esto, se establecieron incrementos adicionales en las bases máximas de cotización, superiores a la tasa de inflación (la que se utiliza como referencia para el aumento de las pensiones).
Esta medida se tomó con el fin de financiar el sistema de pensiones y hacer frente al desafío futuro de pagar las jubilaciones de la numerosa generación del "baby boom". En otras palabras, los trabajadores con altas cotizaciones aportarán más para pagar las pensiones de ahora y hacer así, más sostenible el actual sistema de pensiones tensionado.
Por otra parte, las bases mínimas de cotización aumentan en consonancia con el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), dado que están ligadas a él. Este aumento se determina al tomar la subida del SMI y agregarle un sexto de dicho incremento.
Cuál es la base máxima de cotización en 2024
En 2024, la base máxima de cotización son 4.720,50 euros mensuales y 56.646 euros anuales. La base máxima diaria estará fijada en 157,35 euros. Estos importes pueden ser consultados en la PJC/51/2024, publicada en este BOE, con fecha 29 de enero.
Por todo lo expuesto, se entiende que la base máxima de cotización en 2024 ha experimentado un aumento del 5%. Que se debe al sumar el 3,8% correspondiente a la inflación (calculada a partir de la media interanual del Índice de Precios al Consumo desde diciembre de 2022 hasta noviembre de 2023) y un adicional del 1,2% (fijada en el Real Decreto 2/2023).
Cómo me afecta positiva y negativamente la subida de la base máxima de cotización en mi salario
Para entender cómo afecta la base máxima de cotización vamos a poner dos ejemplos. Por un lado, una persona trabajadora que gana 35.000 euros al año y otra que gana 56.000 euros al año.
El trabajador que gana 35.000 euros al año no se ve afectado por el aumento en la base máxima de cotización, ya que su base de cotización sigue siendo la misma.
Sin embargo, el trabajador que gana 56.000 euros al año se ve afectado, puesto que su sueldo está dentro del rango entre la base máxima de cotización de 2023 y la de 2024.
En 2023, la base máxima de cotización era de 53.946 euros al año. Esto significa que el trabajador que gana 56.000 euros al año solo cotizaba por los primeros 53.946 euros de su sueldo, y no cotizaba (aunque sí pagaría impuestos) por los 2.054 euros restantes.
Pero en 2024, la base máxima de cotización aumentará, por lo que este trabajador ahora cotiza por todo su sueldo de 56.000 euros al año. Esto significa que su salario neto será menor en 2024 en comparación con 2023, ya que ahora tiene que pagar cotizaciones sobre esos 2.054 euros adicionales de su sueldo que antes no cotizaba.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- Transporte público gratis a partir de julio solo para estas personas: estos son los requisitos
- Un trabajador sufre un infarto, coge la baja y es despedido después de denunciar a la empresa: la Justicia lo declara nulo por discriminación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Una familia hereda unas tierras hace más 30 años y descubren que el pueblo se ha quedado con ellas
- El precio de la luz se dispara este lunes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Adiós a los agentes de la Guardia Civil de Tráfico: este es el robot de carretera que los va a sustituir
- Roban unas palomas y al rato deciden devolverlas: “No sabíamos que tenías discapacidad”
- La Seguridad Social “regalará” cotizaciones para mejorar la pensión a los trabajadores con menos de 25 años cotizados
- Adiós a estas pastillas: las farmacias las retiran inmediatamente por ser peligrosas para el hígado
- Una profesora gana en los tribunales y logra teletrabajar todo el curso: la razón