
Los trabajadores pierden poder adquisitivo. Los salarios acordados en los convenios colectivos han subido un 2,4%, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo, una cifra muy alejada del 9,8% del Índice de Precios al Consumo (IPC), confirmado esta misma semana por el Instituto Nacional de Estadística.
Es cierto que los sueldos crecen con respecto al mes anterior, ya que son una décima más altos que en febrero, pero todavía son insuficientes para que los empleados puedan hacer frente a la subida generalizada de precios.
Los convenios colectivos afectan a un total de 4.937.928 trabajadores, de 1.892 empresas. Y hay que resaltar que la subida de salarios pactada en la negociación colectiva queda igual que la realizada en los convenios anteriores a 2022, que se quedó en el 2,39%.
Cuánto han subido los salarios tras los convenios colectivos
Un IPC histórico, situado en el 9,8%, no se corresponde con la revalorización de los sueldos, situada en el 2,4% momentáneamente, dando lugar a la pérdida de poder adquisitivo y la rebaja del nivel de vida.
España se enfrenta a su mayor devaluación salarial en los últimos 40 años. ¿Qué quiere decir esto? Que los sueldos cada vez valen menos. Es decir, que cada vez se paga más por los bienes y servicios básicos para el día a día, que crecen a mayor ritmo que lo hace el sistema de revalorización salarial que despliega el Gobierno cada vez que se desata la inflación, como está ocurriendo.
Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirmaron que la tasa del índice de Precios al Consumo (IPC), que mide generalmente el coste de vida, cerró marzo en el 9,8%. Y las previsiones, con la guerra entre Ucrania y Rusia sin fin a corta plazo, son pesimistas: se presupone que ya estará instaurado en las dos cifras.
La respuesta a este abrasante caldo de cultivo para los bolsillos de los españoles la tienen la desmesurada factura de la luz, la crisis de los precios de la gasolina o el diésel o los cuellos de botella en la cadena de suministro. Esto podría acabar desencadenando, según estimaciones del Banco de España, en una inflación promedio del 7,6% en 2022 respecto al año anterior.
Inflación: ¿Cuánto dinero pierden los españoles?
Y los sueldos, por su parte, se prevén que lo hagan por debajo del 4%. Una pérdida de poder adquisitivo, por tanto, del 3,6%. Desde 1984, cuando el IPC era del 11,3% y la escalada salarial, del 7,8%, no era tan acusado ese desfase entre coste de vida y salarios y que se está convirtiendo en una de las problemáticas en primera plana mediática.
“NO saldremos de esta crisis con una devaluación salarial”.
— PODEMOS (@PODEMOS) March 27, 2022
Extracto de la entrevista a @Yolanda_Diaz_ en @LaVanguardia, puedes leerla completa aquí. ? https://t.co/ByOvRCIXlF pic.twitter.com/z2UPShsXOL
Un mal que se repite en el tiempo. Ya el año pasado, en 2021, los españoles perdieron 1,5 puntos de poder adquisitivo, la mayor en lo que va de siglo XXI. En otras palabras, los salarios, de media, valen unos 400 euros anuales menos que el curso anterior.
Inflación: los sindicatos reclaman subidas salariales del 5%
Para subsanar lo que hay y lo que viene, las principales asociaciones sindicales del país han venido reclamando al Ministerio de Trabajo, como mínimo, que los salarios asciendan un 5%.
Algo que rechazaron frontalmente las organizaciones patronales Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME), al aludir deficiente salud económica empresarial por las secuelas del Covid-19, y también FMI, al considerar que era contraproducente, agravando el problema ya que al pagar más en sueldos deberían compensar aumentando el precio de lo que venden.
España, de los países donde menos se piden aumentos de sueldo
Junto a Alemania, los trabajadores de España son los que menos se lanzan a reclamar subidas salariales, según una encuesta de YouGov. Las razones no son categóricas, aunque entre ellas se citan la poca fe en el éxito de la petición, motivos culturales, miedo o una estructura precaria que lo imposibilitaría.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 17 años Cajamar es despedido por sacar 6.900 euros de la cuenta de una clienta para beneficio propio: el despido es procedente
- Hacienda lo confirma: devolución de 1.200 euros en la declaración de la Renta a quienes cumplan este requisito
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara con la nueva tarifa hoy lunes: las peores horas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Un jubilado que vivía solo deja su casa de 750.000 euros a una camarera y ahora los hijos reclaman la herencia
- Digi reclutará 50 comerciales en Madrid y no piden experiencia: sueldo de 18.000 euros más comisiones y tarjeta de gasolina y fibra gratis
- Puedes reclamar hasta 600 euros si sufres overbooking esta Semana Santa
- Urgen 100 vigilantes de seguridad en Eulen: no piden experiencia y se cobra 15 euros la hora
- “Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"