
La subida de las cotizaciones de la nueva reforma de las pensiones es ya una realidad. Sin el apoyo final de la patronal, en el que CEOE y CEPYME mostraron su rechazo, pero con el de los sindicatos, el Gobierno de España fija en 0,6% el aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social para definir el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) como nuevo Factor de Sostenibilidad, ya derogado.
José Luis Escrivá, ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha afirmado en su cuenta personal de Twitter que el primer bloque de la reforma de pensiones del acordado el pasado julio, será de “aplicación contingente y temporal”, concretamente durante 10 años a partir del 2022, y será incluido mediante enmienda al proyecto de ley.
La intención del MEI, como recalcó Escrivá, es asegurar el pago de las pensiones volviendo a rellenar la hucha con este aumento de cotizaciones para empresarios, que se ocuparán del 0,5%, y trabajadores, que lo harán del 0,1%. Se espera recaudar casi 50.000 millones de euros que tapen las pérdidas de casi 65 millones de los últimos años y no comprometan las arcas del Estado ante la jubilación de la generación ‘baby boom’ (1957-77), una de las que cuenta con mayor tasa de natalidad.
¿Cómo afecta la subida de las cotizaciones al salario bruto?
Consecuentemente, y a pesar de que la empresa aglutina cinco sextas partes de la subida, el sueldo del trabajador se va a ver afectado, reduciéndose. Tanto si es autónomo como si lo hace por cuenta ajena. Así, con la nueva medida, las empresas pasarán a cotizar del 23,6% al 24,1%, mientras que los empleados, del 4,7% al 4,8%.
Escrivá quiso ilustrar un ejemplo en la rueda de prensa posterior al acto, quiso ilustrar un ejemplo del pago extra que tendría que afrontar un trabajador que cobre 2.000 euros mensuales: “No llega a dos euros del trabajador y 10 euros por parte de la empresa".
Para uno que lo haga por la base mínima, 1.050 euros al mes, perdería 1,05 euros en su nómina, y la empresa, en este caso, 5,25 euros mensuales. Si se cotiza por la máxima, 4.070,10 euros mensuales, se produce una disminución de 4,07 euros mensuales, por los 20,35 de más que tendrá que pagar la empresa.
¿Cómo afecta la subida de las cotizaciones al sueldo neto?
Al depender de aspectos como los familiares, laborales y la renta anual, que determinará el impacto último de las cotizaciones sobre la nómina, tan solo se podrá realizar una aproximación según los tramos de retención del IRPF. Generalmente, supondrá una disminución entre 1 y 2,5 euros netos mensuales.
Concretamente, si se cotiza por la base mínima, supondrá la pérdida de un euro anual. Si se hace por la máxima, entre el 37% (para los que cobren entre 35.200 y 60.000 euros) y el 45% (para los de más de 60.000 euros), se verán retenidos entre 2 y 2,5 euros. Para el trabajador medio que citaba Escrivá, la rebaja será de unos 1,5 euros.
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Cobra la pensión de jubilación y viudedad de su abuela fallecida durante 22 años y ahora deberá devolver 113.128,50 euros a la Seguridad Social
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- Adiós a conducir solo: la DGT se lo pone ‘crudo’ a los conductores que viajen sin acompañante en el coche
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- El precio de la luz vuelve a caer con la nueva tarifa este martes: las horas más baratas para enchufar los electrodomésticos
Últimas noticias
- La motosierra de Elon Musk y su política de despidos se da de bruces con Italia: “aquí no”
- Los gastos que puedes deducirte si eres autónomo y teletrabajas
- La gran ciudad en la que baja el precio de la vivienda y el alquiler sorprendiendo a los economistas
- El SEPE avisa a los que cobran el subsidio para mayores de 52 años sobre este documento
- La APM concede amparo a la periodista Elisa Beni por “hostigamiento continuado” de Óscar Puente