Las mutualidades privadas que colaboran actualmente con Muface, es decir, Adeslas, Asisa y DKV, acaban de anunciar que no acudirán al concierto con este organismo por las “condiciones económicas insuficientes” que hay puestas sobre la mesa. ¿Significa esto que Muface puede llegar a desaparecer en 2025? Hay que ver cuál es el contexto actual de la sanidad de los funcionarios civiles del estado para intentar dar respuesta.
A partir del 1 de enero de 2025 el concierto actual desaparece. El Gobierno propone una subida de la prima del 14%, por debajo del 24% que propone Muface y del 40% que exigen las aseguradoras. Esto podría poner en peligro esa asistencia sanitaria por parte de las tres aseguradoras. No importa el presupuesto millonario confirmado por la administración pública.
El pasado viernes, 27 de septiembre, desde el Ministerio de Transformación Digital y Función Pública, a las órdenes de Óscar López, se convocó a los tres directores generales de las mutualidades privadas para darles a conocer cuáles son las características de este nuevo concierto, afirman desde Europa Press. Pero, ¿por qué se han negado?
¿Por qué Asisa, DKV y Adeslas no se reunirán con el gobierno para finalizar el concierto con Muface?
Como apuntan fuentes de estas aseguradoras, las condiciones económicas del actual concierto serían el motivo para que no se lleguen a reunir todas las partes. El actual concierto supone una pérdida de 200 millones de euros anuales. La subida propuesta por el Gobierno del 14% de la prima, únicamente vendría a que el sistema de Muface sea cada vez menos rentable para las mutuas privadas.
Ya en septiembre, la patronal de la sanidad privada, ASPE, alarmó sobre el éxodo masivo de funcionarios y familiares beneficiarios de Muface hacia la sanidad de la Seguridad Social. Según las estimaciones, la mutualidad da cobertura a unos 1,5 millones de trabajadores públicos y familiares. Esto aumentaría las temidas listas de espera.
El impacto económico si desaparece Muface en 2025
No solo es alarmante el número de beneficiarios que se pasarían a la sanidad pública. Lo cierto es que, según dicha patronal, el Estado ahorra con Muface unos 890 millones de euros, mientras que su desaparición conlleva un impacto económico de 1.000 millones de euros para la asistencia sanitaria pública.
Como apuntan desde Europa Press, “actualmente, la prima media de Muface es de 984 euros, según detalló hace dos semanas la Fundación IDIS, frente a los 1.608 esos por ciudadano en el sistema público”.
Otras noticias interesantes
-
Aviso a mutualistas: la estafa de Muface de la que no se libra ningún funcionario
-
Muface tiene una nueva ayuda de 300 euros exclusiva para estos funcionarios: requisitos y plazos
-
Muface alerta a los funcionarios: cómo actuar ante una urgencia sanitaria para evitar gastos imprevistos
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz hoy domingo, 16 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara