Logo de Huffpost

Los científicos sorprendidos ante este nuevo récord: un reactor de fusión funciona durante más de 22 minutos

Investigadores franceses consiguen dar un vuelco al sector de la energía mundial al conseguir mantener una reacción de plasma durante un tiempo muy elevado.


Reactor fusión WEST, del CEA.
El reactor fusión en el que se ha conseguido este hito de la ciencia. |CEA
Berta F. Quintanilla
Fecha de actualización:

La ciencia lo define como un avance histórico, que nunca antes se había visto en lo referente a energía nuclear. El pasado 12 de febrero, en Francia, el reactor WEST del Comisariado de Energía Atómica y Energías Alternativas (CEA) ha mantenido un plasma durante más de 22 minutos (un total de 1.337 segundos). De este modo, ha superado el récord que estaba registrado con un tokamak. Un tokamak es una máquina experimental que aprovecha la energía desprendida de la fusión.

Antes de este proyecto, que ha sorprendido a los científicos de todo el mundo, el récord estaba en China, con el reactor East, que se quedó en los 17 minutos (1.066 segundos). Una cifra conseguida pocos días antes de arrancar el WEST en Francia. Aquí, el plasma consiguió alcanzar una temperatura de 50 millones de grados celsius. 

Una vez extraídas las primeras conclusiones, y como refleja el medio especializado Newatlas, está claro que la tecnología sobre los campos magnéticos avanza, nunca mejor dicho, a la velocidad de la luz. Los reactores están soportando cada vez condiciones más extremas durante un tiempo más prolongado.

La intención es controlar el plasma, de manera que se genere una nueva energía de fusión que sea continua en el tiempo, y que pueda rentabilizarse con su comercialización.

En qué consiste la fusión nuclear

Una simulación de fusión nuclear. | Canva

La fusión nuclear es un proceso muy complejo en el que los núcleos atómicos que son más ligeros se unen para formar uno más pesado. Luego, se produce un ‘estallido’ de energía similar a la solar.

Esto es un paso complejo de conseguir porque los átomos tienen que estar sometidos a unas condiciones extremas de temperatura, de donde saldrá un gas ionizado caliente, lo que se conoce como plasma.

La intención que lleva persiguiendo la ciencia desde hace varios años es la de poder sacar partido a esta energía ‘limpia’ porque es más barata que la convencional y porque, además, es más sostenible, ya que genera menos residuos. 

Hace 50 años, ya se empezaba a pensar en que esta revolución energética sería posible, aunque los mayores hitos se están consiguiendo ahora con el despunte de países como China o Francia.

Un tiempo de exposición similar al de una máquina funcionando 24 horas

Chimeneas de una central nuclear. | Canva

El director del Instituto de Investigación sobre la Fusión por Confinamiento Magnético del CEA, Jerome Bucalossi, ha señalado en diferentes medios de comunicación que conseguir este récord de 22 minutos permite “simular un tiempo de exposición cercano al que tendría una máquina funcionando las 24 horas del día”.

Conseguir que una máquina de estas dimensiones y potencial esté funcionando durante tanto tiempo, no sólo supone dominar la ciencia, sino también la tecnología que la compone. El motivo no es otro que la necesidad de que la temperatura se mantenga a niveles inusualmente altos durante periodos de tiempo más prolongados, 

Entre los motivos del éxito de esta prueba se encuentra la llegada de un nuevo material, el tungsteno, que se ha usado para las paredes. También la mejora en los sistemas de bombeo de calor y en los algoritmos de control. Unas técnicas que ahora se aplicarán al reactor ITER.

ITER: el proyecto de futuro

El ITER es un nuevo reactor que lleva varios años en fase de construcción - experimentación. Suma todos los avances que se han conseguido en los tokamaks tanto en el francés como en el chino. Se trata de una de las grandes apuestas para este siglo, y no sólo por su enorme tamaño.

Está desarrollándose en un área en el sur de Francia, donde llena unas 42 hectáreas aproximadamente. La fusión podrá alcanzar los 150 millones de grados Celsius. Se espera que esté terminado para el año 2023, pero habrá que esperar unos 20 años más para plantearse la producción de energía con fines comerciales.

Como ha explicado el CEA por medio de su directora, Anne Isabelle Etienvre, “con WEST se ha logrado un nuevo hito tecnológico que es clave para mantener el plasma de hidrógeno durante más de 20 minutos mediante la inyección de 2MW (megavatios) de potencia de calentamiento”.

Archivado en