
Un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, liderado por el astrónomo Arthur Riaud, ha confirmado que el interior de la Luna es sólido. Antes de comenzar con este trabajo, que supone un gran paso adelante en el estudio del Sistema Solar, la ciencia dudaba sobre si dentro del satélite había líquido denso o era una materia dura y sólida.
En un artículo publicado en la revista Nature, se ha despejado la duda que había existido durante años y que permitirá desarrollar nuevos trabajos, como los destinados a planear futuros asentamientos o excursiones a este satélite. Gracias a este sorprendente hallazgo se sabe que, antes de llegar al núcleo duro de la luna (similar al hierro), hay una capa fluida.
Para elaborar este trabajo, se ha usado la más alta tecnología, como la medición láser, y gracias a esto se ha determinado incluso lo que mide el centro de la Luna: tiene un radio de 258 kilómetros y la capa externa de 362 kilómetros.
En este trabajo, Briaud y su equipo resaltan que ahora que se sabe que el núcleo no es líquido, se entienden otros fenómenos como el campo magnético lunar, que no existe desde hace 3.200 millones de años. Además, los científicos sugieren que este núcleo sólido pudo desempeñar un papel fundamental en el proceso conocido como "inversión global del manto" que influyó en la formación de la superficie lunar.
Las misiones ‘Apolo’ apuntaban que el centro de la Luna era sólido

Las diferentes misiones a la Luna ‘Apolo’ no han conseguido dar una respuesta clara a qué había en su interior. Aunque los primeros indicios apuntaban a que finalmente se confirmaría que es sólido, en estas misiones espaciales no se consiguió nada concluyente.
Ahora, los nuevos modelos e instrumental han permitido saber que efectivamente, el interior de la luna es sólido. ¿Esto se puede decir también de los demás planetas del Sistema Solar? Se abre una nueva incógnita.
Porque los cuerpos planetarios, entre los que se encuentran la Tierra, deberían tener una estructura similar. Aunque, a diferencia de lo que se sabe de los demás, en el Planeta Azul (el nuestro) sí hay vida.
¿Cómo se sabe qué hay dentro de los planetas?
La revista especializada Science Alert explica que para saber qué hay dentro de los planetas se usan las ondas sísmicas. La manera en que estas son generadas por los sismos, ayudan a la creación de un mapa detallado del interior del objeto.
Se han recopilado datos de misiones espaciales y experimentos llevados a cabo con láser. Gracias a esto se han elaborado prototipos, gracias a los que ya se tiene la certeza de que el núcleo de la Luna es sólido.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado con 71 años y con una hija con discapacidad tiene que volver a trabajar: “cobrando la pensión y el sueldo, no me alcanza”
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Una empleada de Mercadona logra más de 50.000 € de indemnización tras ser despedida de forma improcedente por “no cantar” los cambios: llevaba más de 18 años
- Un juzgado obliga a la Seguridad Social a dar una pensión de 1.023,88 euros por incapacidad permanente a una trabajadora con la ‘espalda fallida’
- El precio de la luz mañana domingo sube con la nueva tarifa: habrá 9 horas donde se pague a 0 euros o menos
Últimas noticias
- Un millennial que se jubiló a los 32 años tuvo que volver a trabajar 8 meses después al darse cuenta de esto
- Buscan personas para llevar el bar de este pueblo costero: está situado en uno de sus puntos más visitados
- Una pareja de jubilados es expulsada de su casa por llamar “tocapelotas” al propietario del terreno
- El crucero para jubilados de El Corte Inglés que reta a los viajes del Imserso: pensión completa y número 1 en ventas
- El nuevo plato preparado de Mercadona promete convertirse en el favorito: receta tradicional valenciana