
Un equipo de científicos ambientales y oceánicos de Australia podría haber descubierto la forma de eliminar carbono de la atmósfera. Tal y como informan en la revista Hakai, la clave estaría directamente relacionada con la composición de las heces de las ballenas.
Estos cetáceos tienen un papel fundamental en los ecosistemas oceánicos, ya que sus excrementos suponen un gran aporte de nutrientes como el hierro, el nitrógeno y el fósforo y, cuando el sol incide sobre ellos, se desencadena una floración de fitoplancton, que es la base de gran parte de las cadenas alimenticias marinas.
Según David King, químico de la Universidad de Cambridge, este proceso puede completarse en apenas 3 o 4 días generando “una gran área verde, tal vez de unos pocos miles de kilómetros cuadrados”.
La importancia del fitoplancton en la reducción del dióxido de carbono
Heidi Pearson, bióloga marina de la Universidad del Sudeste de Alaska, asegura que las columnas de excrementos de ballena contienen altas concentraciones de nutrientes entre tres y siete veces superiores a las de agua del mar, haciendo que “el océano sea más productivo en general”.
Gracias a la fotosíntesis, todo el fitoplancton puede llegar a absorber en torno a 22 megatoneladas de dióxido de carbono cada año, lo que equivale a unos 4,8 millones de vehículos. Y, cuando el fitoplancton muere, este se hunde en el fondo del mar, atrapando con él parte de ese carbono durante un largo periodo de tiempo.
El problema es que, tras la caza intensiva de ballenas que se produjo en el siglo XX, la cantidad de ballenas que hay actualmente en los océanos no es suficiente para generar las heces necesarias. Por eso, un equipo de científicos se ha propuesto producir esas heces de forma sintética.
La científica marina Edwina Tanner asegura que este sistema “está restaurando ecosistemas, aumentando la pesca y amplificando los métodos naturales”. WhaleX ya hizo una primera prueba con el excremento artificial, en la cual lanzaron el componente al mar desde tanques a bordo de un barco.
Ahora, en 2025, volverán a lanzar el contenido al océano, pero no sin antes haber dejado crecer el fitoplancton en un baño rico en nutrientes de unos ‘biopods’. Esto hará que se mantengan los niveles de los nutrientes en la superficie del océano y que los investigadores puedan medir con precisión el crecimiento de las microalgas, y que puedan calcular la cantidad de carbono que se ha absorbido en el proceso.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Una mujer es obligada a pagar 17.250 euros por “exceso de herencia” y la justicia ordena que no pague el impuesto de transmisiones
- Trabajo y Hacienda logran finalmente un acuerdo por la tributación del SMI ‘in extremis’
- Tres herederos se enteran que la Seguridad Social sigue abonando la pensión de su padre fallecido hace 15 años, le reclaman 12.410 euros y la justicia dice que ya ha prescrito
- La OCU declara estas 3 marcas de leche como las peores de España
- Hacienda permite desgravar estos seguros en la declaración de la Renta
- El precio de la luz vuelve a bajar mañana domingo: habrá 10 tramos por debajo de los 0 euros
Últimas noticias
- Si ves una señal de STOP ten cuidado: estas son las 2 ciudades donde la DGT ya ha colocado sus nuevos radares
- Una empleada de Cajamar es despedida por contratar dos préstamos por 17.000 euros a nombre de familiares para beneficiarse ella: el despido es improcedente
- Una maestra cubana muestra lo que puede comprar con su sueldo de un mes
- El Corte Inglés tiene el viaje más barato a Roma para esta primavera: vuelo más 4 días de hotel desde 300 euros
- La OCU confirma cuáles son las 3 mejores cervezas de supermercado