
La prestación por desempleo, es decir, el paro, corresponde con una ayuda contributiva que otorga el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) con la finalidad de que los trabajadores que hayan cotizado lo suficiente para poder cobrarla, puedan recibir una cuantía económica mientras están buscando un nuevo trabajo. El objetivo es no dejarlos en una situación de vulnerabilidad mientras se reincorporan de nuevo al mercado laboral.
La administración pública explica que el derecho de cobrar el paro puede darse con una duración determinada y que vendrá fijado por los días que se han cotizado por la prestación por desempleo. Y es que se podrán cobrar hasta 1.519,92 euros durante dos años. Sin embargo, la cuantía no es la misma para todos, sino que dependerá de la base reguladora del empleado en los últimos seis meses. En el caso de que se llegue al tope, sí que se podrá superar cuando se tengan hijos a cargo.
Antes de saber cómo se puede llegar a cobrar ese máximo de cuantía, se deberá saber cuánto es el tiempo máximo por el que se puede recibir el dinero y cuáles son las cuantías máximas impuestas por los Presupuestos Generales del Estado en este 2022.
¿Cuánto tiempo se debe trabajar para poder cobrar hasta 1.519,92 euros al mes?
Desde el SEPE explican que el paro es una prestación contributiva en la que los beneficiarios deberán acreditar que han trabajado por un mínimo específico de tiempo en los últimos seis años. Específicamente, un mínimo de 360 días.
Para entender la duración mínima del paro se tendrá que entender que se debe cumplir la regla del cuatro por uno. ¿Esto qué significa? Pues que, según la administración, por cada cuatro meses trabajados se tendrá derecho a uno de prestación por desempleo. Además, el tiempo de derecho de cobro será de cuatro meses y hasta un máximo de dos años.
Con el fin de explicarlo más a detalle, en la siguiente tabla se podrá consultar cuánto tiempo corresponde de prestación según los días que el trabajador haya cotizado por su actividad laboral:
- Entre 360 y 539 días cotizados, dan derecho a 120 días de prestación.
- Entre 540 y 719 días cotizados, dan derecho a 180 días de prestación.
- Entre 720 y 899 días cotizados, dan derecho a 240 días de prestación.
- Entre 900 y 1.079 días cotizados, dan derecho a 300 días de prestación.
- Entre 1.080 y 1.259 días cotizados, dan derecho a 360 dais de prestación.
- Entre 1.260 y 1.439 días cotizados, dan derecho a 420 días de prestación.
- Entre 1.440 y 1.619 días cotizados, dan derecho a 480 días de prestación.
- Entre 1.620 y 1.799 días cotizados, dan derecho a 540 días de prestación.
- Entre 1.800 y 1.799 días cotizados, dan derecho a 600 días de prestación.
- Entre 1.980 y 2.159 días cotizados, dan derecho a 660 días de prestación.
- A partir de 2.160 días, se tendrá derecho a un máximo de 720 días de prestación.
¿Cómo se pueden llegar a cobrar los 1.519,92 euros?
Muchas personas piensan que las cuantías del paro no son tan altas, pero es que se tienen que tener en cuenta que el importe a recibir no siempre es el mismo para todos. Además, los Presupuestos Generales del Estado fijan anualmente unas cuantías máximas y mínimas que no se podrán rebasar ni decrecer.
Pero no solo el Gobierno es el que delimita la cantidad de dinero a percibir. La situación familiar del beneficiario también entra en escena e influye si tiene hijos a cargo o no.
Generalmente, el importe de la cuantía mínima de paro para 2022 está fijada en los 540,41 euros mensuales, lo que corresponde con el 80% del Impuesto Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM) aumentado en una sexta parte. Cuando se tengan hijos a cargo, la cifra ascenderá a los 722,80 euros al mes.
En contraposición, la cuantía máxima de prestación sería de 1.182 euros al mes, por regla general, lo que significa el 175% del IPREM aumentado en una sexta parte. Los trabajadores que cuenten con un hijo a cargo podrán aumentar esa cuantía hasta los 1.352,04 euros mensuales.
Entonces, ¿cómo se pueden alcanzar los 1.519,92 euros al mes durante dos años? Pues, básicamente, es la cifra que les corresponde a los trabajadores desempleados que han cotizado por más de 2.160 días. Les corresponde la mencionada cuantía mensual, es decir, un 225% del IPREM incrementado en una sexta parte. Y aquí el Kit de la cuestión: deben tener dos o más hijos.
Lo más leído
- Adiós al subsidio para mayores de 52 años: el SEPE dejará de pagarlo a partir de esta edad
- Los dueños de gatos podrán ser multados con hasta 200.000 euros por no cumplir con este requisito
- Un hombre con 61 años vive en la calle aunque le quedaba un año para jubilarse: "debería estar cobrando mi pensión"
- Un hombre de 72 años tiene que pagar 8.000 euros a Hacienda por alquilar a su sobrino un piso demasiado barato
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- El precio de la luz mañana lunes se dispara con la nueva tarifa: solo habrá 4 horas donde se pague a 0 euros
Últimas noticias
- Un jubilado lamenta haber donado su casa a sus hijos: “Mi esposa tendrá que abandonarla cuando yo muera”
- Un hombre estafa a sus padres y les roba el dinero del banco tras ganar un premio de casi 300.000 euros en un ‘rasca’ de lotería
- Unicaja ofrece un chalet de 186 metros, 3 habitaciones y cocina amueblada por solo 49.000 euros
- La Seguridad Social quitará hasta un 30% de la pensión a los que se jubilen involuntariamente, aunque hayan cotizado 45 años
- El pescado de Mercadona rico, barato y con muchos beneficios: lleno de calcio, Omega 3 y colágeno