
El gobierno de España ha decidido incluir en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) una subida del 8,5 % conforme al IPC interanual en todas las pensiones contributivas y no contributivas. Esta subida también afectará en las derivadas por incapacidad permanente y a sus cuatro grados que contempla el Instituto Nacional de la Seguridad Social.
La incapacidad permanente es aquella que se produce cuando un trabajador por enfermedad o accidente laboral que anulada su capacidad para realizar la profesión habitual que venía realizando. Dentro de estas existen cuatro grados: parcial, total, absoluta y gran invalidez. Según el grado de discapacidad o dependencia, la Seguridad Social concederá una u otra a excepción de la gran invalidez que va conjuntamente con la absoluta.
En rueda de prensa, la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, afirmó que en los PGE de 2023 verán incrementada la partida presupuestaria en un 11,4 % respecto a 2022. En este incremento del gasto se recoge una partida para la revalorización de las pensiones según inflación anual media del mes de noviembre de 2022, que estará "en torno a un 8,5 %".
Con esta subida, la ministra ha recalcado la promesa del gobierno de España con sus pensionistas y que su pensión subirá como marca la ley y el Pacto de Toledo: con el IPC. "La dignidad de un país se mide por cómo trata a sus mayores… y este Gobierno cumplirá con la ley y las revalorizará con el IPC", ha señalado.
¿Cuánto suben las pensiones por incapacidad permanente en 2023?
En cuanto a las pensiones por incapacidad permanente de la Seguridad Social, estas subirán un 8,5 %. De media, la incapacidad permanente pasará de los 1.019 euros mensuales a los 1.106 euros. Un incremento de casi 100 euros.
Así, estas son las cuantías para la incapacidad permanente en 2023 para todos sus grados.
- Las personas con el grado de gran invalidez que tengan un cónyuge a cargo recibirán una prestación de 1.432,51 euros mensuales. Si no tienen cónyuge recibirían 1,158,38 euros al mes y los que si tengan cónyuge, pero no a cargo, recibirían 1.099,42 euros mensuales.
- En el caso de la incapacidad absoluta o total, la cuantía variará dependiendo de la edad y de si tienen o no, cónyuges a su cargo. Las personas con edades superiores a los 65 años y con cónyuge a cargo percibirán una nómina al mes de 952,83 euros; si no tuvieran cónyuge, la cuantía sería de 772,21 euros, y en los casos de no tener esta responsabilidad se recibirá 732,95 euros.
- Si tienen una edad entre los 60 y los 64 años, cobrarían 893,34 euros mensuales en el caso de tener un cónyuge a cargo; 675,20 euros mensuales, si no tienen y 722,46 euros mensuales en el caso de tener un cónyuge, pero no a cargo.
- Los pensionistas con una incapacidad total derivada de una enfermedad común y con una edad inferior a los 60 años recibirán 569,24 euros si tienen cónyuge a cargo, mientras que no tienen la cuantía será de 564,31 euros.
- Las personas con una incapacidad permanente parcial originada por un accidente de trabajo y con una edad superior a los 65 años recibirán una cuantía de 952,83 euros al mes si tienen un cónyuge a su cargo. En el caso de no tener cónyuge la cantidad bajará hasta los 772,21 euros y se recibirá 732,95 euros si tienen un cónyuge, pero no está al cargo de este.
Pensión máxima en 2023
Todos los años el gobierno de España fija la cuantía máxima de pensión a las que pueden acceder aquellas personas con cotizaciones muy elevadas o que perciban una o varias pensiones contributivas a la vez. Así, en 2022 esta cuantía estaba fijada en los 39.468,66 euros anuales que repartidas en 14 pagas son, 2819,19 euros mensuales.
Ahora en 2023 y con la subida que aprobara el gobierno en los PGE, esta pensión máxima se situará en los 42.822 euros anuales, que repartidos en 14 pagas (12 mensualidades más 2 extraordinarias) quedará en los 3.058,71 euros mensuales.
Esto es lo máximo que pueden cobrar los pensionistas para 2023, salvo que se apruebe el destope a la pensión máxima. Según palabras del ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, hay margen para hacerlo y su intención es destopar tanto las pensiones como las bases de cotización, por lo que este acto podría repercutir en la nómina de todos los trabajadores.

“Los autónomos deberían contar con un subsidio para mayores de 52 años y con menos burocracia"
Lo más leído
- Un empleado de Renault es despedido por “hacer vida normal” estando de baja: es improcedente y podrían indemnizarle con 61.632 euros
- Este es el impuesto que se tiene que pagar en la Comunidad de Madrid para recibir una herencia
- Multas de hasta 3.000 euros por tener gallinas en casa para el autoconsumo de huevos sin hacer este trámite
- La Generación Z hace ‘ghosting’ a sus jefes y un 87% no se presenta a su trabajo el primer día
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se desploma este miércoles con la nueva tarifa: Las horas prohibitivas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- Cambio de hora en España: qué pasa si me pilla trabajando
- Un pescador es rescatado tras 95 días perdido en el mar: sobrevivió comiendo cucarachas, peces y sangre de tortuga
- Un funcionario de la Seguridad Social avisa a los que pidan la jubilación anticipada: “no pierdas dinero”
- Un empleado es despedido por hacer de DJ estando de baja y lo declaran nulo: tienen que pagarle 30.000 euros de indemnización
- La Seguridad Social avisa del SMS que están recibiendo los que tienen una baja médica por incapacidad temporal