
El empleo en España y su futuro será centro de debate en Santiago de Compostela, la capital gallega. Allí, los próximos 21 y 22 de septiembre, tendrá lugar una cumbre de alto nivel entre representantes de la Unión Europea, de gobiernos nacionales y de los agentes sociales para debatir sobre el futuro del trabajo en el continente, contando, cómo no, con la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social en funciones, Yolanda Díaz.
Catalogada como de “gran encuentro” y de “cita laboral más importante” en materia laboral para este Gobierno por el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey días antes en un encuentro por la prensa, aprovechó, asimismo, para ofrecer un trailer de lo que se abordará en 'El futuro del trabajo y el diálogo social', como se ha denominado a las jornadas, que se desarrollarán en el Hostal dos Reis Católicos.
De esta manera, tres serán los grandes debates que tomarán partido para volver a reabrir la vía del diálogo para abordar los retos y oportunidades del empleo en el contexto de la recuperación económica tras la pandemia y la transición ecológica: democracia en la empresa, transformación digital y negociación colectiva verde. "El diálogo social en Europa tiene que ser una vía mucho más frecuente de lo que es ahora", añadió Rey.
🗓 El próximo jueves y viernes se celebra en Santiago el evento"El futuro del trabajo y del diálogo social" en el marco de la Presidencia Española de la UE.
— Ministerio Trabajo y Economía Social (@empleogob) September 15, 2023
🔹 Inteligencia artificial, algoritmos y
negociación colectiva verde serán los ejes del acto.
👉https://t.co/OT3RaP3A6F
Democracia en la empresa
Un concepto que engloba diversas formas de implicar a los empleados en la toma de decisiones, desde la consulta y el diálogo social hasta la cogestión y la propiedad colectiva, y en la que España se encuentra alejada de otros países como Alemania o Países Bajos. Su éxito promete rendimiento, la innovación, la satisfacción y el compromiso de los trabajadores, así como reducir el absentismo, la rotación y los conflictos laborales.
Sin embargo, la democracia en la empresa también plantea algunos retos, como la necesidad de adaptarse a los diferentes contextos culturales, legales y económicos de cada país, la resistencia al cambio por parte de algunos directivos y accionistas, o el riesgo de generar burocracia y lentitud en los procesos. Así, se compartirán experiencias, buenas prácticas y lecciones aprendidas entre los distintos actores implicados para que "no solo gobiernen los mercados".
Transición digital
Uno de los grandes desafíos que enfrenta Europa en el siglo XXI. Se trata de aprovechar las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías para mejorar la competitividad, la innovación, el crecimiento y el empleo en el continente. Para ello, es necesario impulsar la transformación digital de las empresas, las administraciones públicas y la sociedad en general, así como garantizar la inclusión, la equidad y la sostenibilidad en este proceso.
Estrechar el cerco sobre el denominado gobierno de los algoritmos, un programa aprobado el pasado año que asegura la transición verde pero del que Rey asegura que posee “consecuencias laborales”, además de regular las plataformas digitales para que vele por los derechos laborales.
Estas se encuentran en fase de configuración en el Consejo y Parlamento Europeo. De hecho, Rey también adelantó que España trabaja mano a mano con Estados Unidos para elaborar una "declaración sobre la regulación de los algoritmos en el trabajo".
Negociación colectiva verde
Gestiona el papel que pueden desempeñar los agentes sociales en la promoción de prácticas laborales sostenibles, la protección de los derechos de los trabajadores afectados por la descarbonización y la creación de empleos verdes de calidad. Se trata de un instrumento clave para garantizar una transición justa y participativa hacia una economía baja en carbono, que respete el medio ambiente y el bienestar social.
Para el Gobierno, es “incomprensible” que no exista legislación en la negociación colectiva que regule aspectos de los centros de trabajo, considerados “elementos capitales” en la contaminación.
El teletrabajo y la desconexión digital
Será el bonus track de ese ‘brainstorming’ o tormenta de ideas al que hizo referencia Rey el pasado lunes. De esta manera, reveló que durante estos días se está llevando a cabo en el marco de la Unión Europea una negociación sobre teletrabajo y desconexión digital, de suma relevancia en los últimos tiempos, con tal de impulsar una legislación pactada en la UE que "tenga en cuenta la experiencia española". Según el secretario de Estado de empleo, se espera que salga adelante esta semana.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
-
Sueldos de 2.200 euros y dos pagas extra: se necesitan 153 personas para trabajar en TRAGSA
-
Precio de la luz hoy jueves 21 de septiembre por horas: ¿Cuándo es más barata?
-
Todos los destinos a los que se puede viajar con el Imserso ahora que se reactivan los viajes
-
Estos son los 8 errores más comunes por los que pierdes el Ingreso Mínimo Vital para siempre