
Son 2.702.700 personas las que, actualmente, se encuentran desempleadas en España. Así se ha conocido en los últimos datos de paro de agosto, facilitados este mismo lunes por el Ministerio de Trabajo, aunque no implica que existan sectores con un alta demanda de profesionales. Es el caso de la ciberseguridad, uno de los que más está creciendo y que, según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), tiene hasta 30.000 vacantes en el país sin cubrir.
Observaciber, que es el primer observatorio público especializado en ciberseguridad de España, destaca que hay 125.000 personas trabajando en esta área. Una empleabilidad que se prevé siga aumento, debido a los nuevos escenarios que abren las Nuevas Tecnologías de la Información. De hecho, desde Incibe indican que para 2024 se necesitarán a más de 80.000 profesionales en ciberseguridad.
Un sector al alza pero que, como ocurre en otros sectores IT, no encuentra profesionales. Una situación, la falta de personal especializado, que ha provocado que casi la mitad de las empresas se hayan tenido que servir de la formación y cualificación de los empleados internos para cubrir estos puestos de trabajo. Sobre estos, los perfiles relacionados con cloud computing, análisis de riesgos, inteligencia artificial o gobernanza son los más solicitados, aunque la oferta realmente es más amplia, llegando a otros campos como la comunicación, el marketing o el derecho TIC.
Se reduce la brecha de género, pero queda mucho camino por delante
La brecha de género existe en el sector, a pesar de que la presencia de mujeres en la ciberseguridad haya aumentado sobre un 30%, según datos de Incibe. Y seguirá existiendo durante mucho tiempo, según el pronóstico del Foro Económico Mundial, que prevé que hasta alrededor del año 2150 no se igualará el número de hombres y mujeres dedicados al mundo de la tecnología.
Un hecho que, en parte, se debe a la falta de visibilidad de las mujeres en el sector, al igual que a los estereotipos que todavía perviven en el mismo. Por ello, han surgido distintas organizaciones para promover los estudios STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics), así como las habilidades digitales entre las niñas y adolescentes.
En este sentido, la responsable de Personas de Secure&IT, Elena Timón, destaca que "es necesario fomentar el aumento de profesionales y, en concreto, de mujeres en el sector TIC”. Un fomento que se puede conseguir “trabajando aspectos como la formación o la concienciación, la creación de planes de carrera, el aumento de la visibilidad de las mujeres del sector o la eliminación de los estereotipos”.
Lo más leído
-
Precio de la luz mañana viernes 29 de septiembre por horas: cuándo es más barata
-
La ayuda de Hacienda de 2.400 euros que puedes solicitar desde hoy
-
Sueldo de 40.000 € y contrato fijo: el SEPE busca personal para la construcción
-
La lucha de pensionistas y jubilados por terminar con la brecha digital en los bancos