
Si acertar qué estudiar y qué es lo más conveniente para alguien que ha finalizado sus estudios obligatorios ya resulta una tarea harto complicada, trabajar de aquello que se estudió acaba resultando por partida doble. Así lo constatan los datos que ofrece Eurostat, la Oficina de Estadísticas Europea, en base a su último estudio.
De él formaron parte todos los países de la Unión Europea que integra tanto a titulados universitarios como de bachillerato o formación profesional, y se tomaron en cuenta dos grupos de edad: uno entre 15 y 34 años que incluye a todos los han finalizado sus estudios con un título, al menos, de secundaria; y otro entre 25 y los 34 años, con formación superior.
La principal idea que se extrae es que el cuatro de cada diez de los trabajadores españoles con menos de 35 años no está ejerciendo laboralmente en el mismo ámbito en el que cursaron sus estudios. La conclusión se complica cuando se enfoca en la titulación universitaria, donde esa tasa crece dos puntos porcentuales más, hasta el 27%.
España, por debajo de la media europea en el desajuste empleo y estudios
A pesar de presentar la tasa de desempleo juvenil más elevada de la Unión Europea, España se encuentra por debajo de por debajo de la media europea en el desajuste entre estudios y empleo, tanto en la valoración general como en la de los mayores de 25 con educación superior. Rumanía, Francia y Eslovaquia lideran la tasa general.
Tan solo la República Checa ha reducido más que España la discrepancia para los titulados universitarios entre 2014 y 2020, fecha en la que Eurostat llevó a cabo el estudio. Esta asincronía entre lo que se estudia y de lo que finalmente se acaba trabajando tiene consecuencias en el trabajador: puede “sufrir una enorme frustración al ver que no hay un retorno directo del esfuerzo dedicado a sus estudios”.
Pero además, también, generar pérdidas económicas para las empresas a causa de la menor eficiencia o el peaje por adquirir las habilidades específicas para ese puesto a causa del intrusismo laboral que esto genera.
El sector agrario, donde más discrepancia hay entre empleo y formación
En España, las actividades agrarias y las veterinarias son donde se observaron más discrepancias de empleo hasta 2020, en esos seis años entre los que se realizó el estudio. ¿Qué quiere decir? Que los empleados que no trabajan de lo que estudiaron superan el 53% para los universitarios y el 63% para el total.
Tras esos dos mencionados campos, se encuentran las humanidades en el tercer puesto del podio. Aunque existe una peculiaridad, esto se produce con menor intensidad en secundaria. A la cola, donde se produce un menor desajuste estudio - laboral se encuentran los sectores relacionados con la sanidad y el bienestar, seguido de 'ciencias sociales', una categoría que incluye profesionales como los abogados o los periodistas.
Lo más leído
- Un empleado que llevaba 24 años en El Corte Inglés es despedido sin ninguna indemnización por culpa de unas latas de bonito y unos entrecots
- Una empleada de Mercadona consigue una incapacidad permanente al torcerse un dedo trabajando y la justicia le concede una indemnización de 43.463,04 euros
- BBVA ofrece un chalet adosado con 3 habitaciones y cocina amueblada por 28.000 euros
- La Seguridad Social te “regala” 5 años más de cotización solo por cumplir este requisito
- Llevan cuatro años observando el teletrabajo y lo tienen claro: "Trabajar desde casa nos hace mucho más felices"
- El precio de la luz se dispara un 159% con la nueva tarifa este domingo: las peores horas para encender los electrodomésticos
Últimas noticias
- El precio de la luz se dispara un 159% con la nueva tarifa este domingo: las peores horas para encender los electrodomésticos
- Los trabajadores nacidos en 1970 cobrarán el 100% de la pensión, pero necesitarán más años de cotización
- La ayuda de 20.000 euros que pueden pedir hasta el 10 de abril los autónomos menores de 35 años
- Cambio de hora en España: la fecha en la que hay que cambiar al horario de verano
- Milei “suspende” la venta de Telefónica a Clarín por 1.200 millones por riesgo de monopolio