![La subida del euríbor en febrero encarecerá las hipotecas más de 3.400 euros La subida del euríbor en febrero encarecerá las hipotecas más de 3.400 euros](https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/uploads/images/2023/02/subida-euribor-febrero-1200-675.webp)
El dato del euríbor de este mes de febrero volverá a encarecer el precio de las hipotecas. El avance de la tasa interanual del indicador por excelencia de las hipotecas de tipo variable clausurará el segundo mes del año superando la barrera del 3,60% tras aumentar prácticamente un 0,30%, si se tiene en cuenta el 3,33% en el que se ubicó febrero.
A ello contribuyen las cinco subidas de tipos de interés ejecutadas por el Banco Central Europeo (BCE) en su política de endurecimiento para combatir la inflación. Situado actualmente el coste del dinero en el 3%, la incapacidad de los estados miembro de rebajar la espiral inflacionista de precios provoca que ya se haya anunciado otra subida del 0,5% para marzo, además de otra muy probable para mayo.
La inflación en la eurozona enlaza tres meses consecutivos de bajada, ubicándose en el 8,6%. Sin embargo, aún se encuentra a un mundo del objetivo marcado por el BCE, que es el del 2%. Solo en ese momento ablandará su estrategia de encarecer el precio del dinero y limitar su flujo. Según la plataforma financiera XTB, “los repuntes en el consumo y en la actividad de los servicios han aumentado los temores de que se mantengan las presiones de inflación”, afirma a ‘finanzas.com’. Esto genera que el BCE siga en guardia.
Las hipotecas variables costarán 284 euros más al mes
El euríbor ha pasado en un año de estar en datos negativos a positivos, pasando del -0,52% en diciembre de 2021 al 3,60%. Una subida de casi el 4%. La cifra con la que se prevé que eche el telón al 2023. Por tanto, las previsiones son netamente pesimistas y las cuotas hipotecarias seguirán escalando.
Como ejemplo, una hipoteca de 150.000 euros a 24 años con la revisión anual de los intereses sobre estos meses experimentaría una subida aproximada a los 3.413 euros al año. En otras palabras, habría que pagar 284 euros más de lo que se venía haciendo anteriormente por la cuota mensual.
El beneficio colateral: bajan los precios de la vivienda
Teóricamente, al costar más las hipotecas, lo hace lo que vale comprar una casa. Por tanto, la demanda baja y con ella, los precios de los vendedores. Organismos económicos como el BCE subrayaron la tendencia a la baja del precio de la vivienda mientras los tipos de interés se mantengan altos. Aunque no se esperan tampoco que sean muy significativos.
Bankinter, el menos pesimista, afirma que los precios de la vivienda “entrarán en fase de ajuste, con caídas de un 3 por ciento en 2023 y de un 2 por ciento en 2024” impulsados por “un mayor coste en la financiación, menor tasa de ahorro en los hogares y la pérdida de atractivo de la inversión en vivienda para alquiler”. Por su parte, ‘pisos.com’ vaticina que los precios “frenarán su ritmo de subida hasta el 3 por ciento” este año y, en caso de que la inflación se mantenga elevada “podrían bajar un 1 por ciento”.
Lo más leído
-
Una mujer pierde la pensión de viudedad a pesar de tener dos hijos en común porque el uso de la vivienda tras el divorcio no se considera pensión compensatoria
-
La pensión de jubilación que te queda en función de los años cotizados si cobras un sueldo entre 1.500 euros y 2.500 euros
-
Un camionero es despedido por conducir estando de baja, la cadena de supermercados lo difama y ahora gana el juicio, indemnización de 34 millones de euros
-
Se buscan vecinos en este pequeño pueblo cerca de Castellón: empleo y casas desde 40.000 euros
-
Una marroquí que lleva desde 2007 en España con trabajo e hijos nacidos aquí no consigue la nacionalidad ante la Justicia por no demostrar idioma ni conocimiento constitucional
-
Precio de la luz mañana lunes, 17 de febrero por horas: cuándo es más barata y más cara