
Las tarjetas de crédito son un producto bancario muy utilizado y de hecho son muchos bancos los que imponen a sus clientes la contratación de una de ellas para obtener bonificaciones en otros contratos como préstamos o hipotecas. Aunque están a la orden del día, hay que prestar atención a sus condiciones y formas de pago, ya que podrían generar más intereses de los esperados y hacer que la deuda aumente pese a estar pagándola.
A priori el funcionamiento de estas tarjetas es sencillo, con una de ellas se podrán hacer pagos con dinero que el banco adelanta a través de una línea de crédito y que se devolverá a la entidad según las condiciones pactadas en el contrato. Funciona, por tanto, como una especie de préstamo.
Por este aplazamiento en el pago, que habitualmente se paga al mes siguiente, el banco cobra intereses, aunque la forma de devolver el dinero dependerá del tipo de tarjeta.
La deuda de las tarjetas de crédito podría aumentar pese a estar pagando las cuotas
En función de la modalidad de pago de la tarjeta, podría ocurrir que la deuda vaya aumentándose pese a estar pagándola, tal y como explican desde el Banco de España.
Para ello primero hay que tener en cuenta las formas de pago que existen en las tarjetas de crédito. La primera de ellas y menos utilizada es el pago inmediato, lo que realmente es como no tener ningún crédito, ya que el dinero se carga en el mismo momento en que se realiza el pago.
La segunda modalidad, no suele generar intereses y consiste en pagar a primeros de mes todo lo cargado durante el mes anterior.
La última forma de devolver el dinero, es la que puede causar más problemas, el método de devolución consiste en ir pagando una cuota mensual. Es con este método con el que el Banco de España advierte que la deuda se podría ir alargando en el tiempo e incluso engrosarse en vez de reducirse con cada pago que se haga.
La explicación es sencilla. Esta forma de devolver el dinero sí genera intereses. Si se sobrepasa cierto límite de deuda, puede que la cuota que se paga de forma mensual, no llegue para cubrir esos intereses. Si esto ocurre, la deuda no se reduciría, sino que se irían generándose más intereses. Esto supone que el importe vaya aumentando pese a que se realicen pagos al banco, en lugar de disminuir como se esperaría.
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Un jubilado de 81 años va a cobrar un premio de lotería de 44.000 euros y descubre que le ha tocado otro de 88.000: “fue mi día”
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Soy ex trabajadora de Zara y te cuento cómo funciona el descuento del 25% en Inditex: “hay 3.000 euros”
- El BCE recorta los tipos de interés en 25 puntos básicos y advierte sobre el impacto de los aranceles de Trump en la economía europea
- Un jubilado ayuda a su hija a pagar la vivienda a cambio de quedarse en ella y ahora será desahuciado: “No tengo adónde ir”
- El precio de la luz se desploma este viernes con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- Una mujer cobra durante 12 años la pensión de viuedad de su madre fallecida y ahora la Seguridad Social le obliga a devolver 104.056 euros por fraude
- Los 6 derechos que tienen todas las madres y padres trabajadores en España y que todas las empresas deben respetar
- El precio de la gasolina cae en picado en Semana Santa y el diésel ya se vende a menos de 1 euro en estas gasolineras
- Las veinte monedas de dos euros más valiosas del mundo: te pueden pagar más de 2.500 euros
- Este pueblo está muy cerca de España, tiene aguas termales gratis de la época romana y se puede esquiar muy barato