¿Se puede desheredar a un hijo? La ley deja hacerlo por estos motivos

Los hijos tienen derecho a una parte de la herencia de sus padres, pero pueden ser desheredados en estos casos.

Personas mayores firmando un testamento
¿Se puede desheredar a un hijo? La ley deja hacerlo por estos motivos Envato
Lucía Rodríguez Ayala

Cuando una persona fallece son los herederos legales, habitualmente los hijos, los que se quedan con la herencia. Incluso aunque se haga testamento, los herederos forzosos tienen derecho a una parte de ella. ¿Quiere esto decir que no se puede desheredar a un hijo? No, sí se puede desheredar a un hijo, y la ley establece los motivos para hacerlo. 

Los hijos tienen derecho por ley a recibir una parte de la herencia. Si el padre fallecido no ha dejado testamento expresando sus últimas voluntades, la herencia se repartirá entre sus herederos forzosos, que según el artículo 807 del Código Civil son: 

  • Los hijos y descendientes respecto de sus padres y ascendientes.
  • A falta de los anteriores, los padres y ascendientes respecto de sus hijos y descendientes.
  • El viudo o viuda

Si se ha otorgado testamento, el patrimonio se divide en tercios. El primero, conocido como la parte legítima, se reparte entre los herederos forzosos, detallados más arriba, en este caso los hijos. El segundo tercio, es el de mejora, que se puede repartir como se quiera entre los hijos y descendientes. Y el último tercio, el de libre disposición, puede repartirse de la forma en que se quiera, incluso dejando parte del patrimonio a personas que no tendrían que heredar por ley.

En qué casos puede un padre desheredar a su hijo

Para que el padre pueda desheredar a un hijo, y privarle de la parte de la herencia que le corresponde recibir por ley, debe expresarlo por escrito en el testamento. Para que se lleve a cabo, debe darse alguna de las situaciones que el Código Civil prevé en los artículos 756 y 853 y que son motivos de desheredación: 

  • Estar condenado por atentar contra la vida del padre, causarle lesiones graves o ejercer violencia física o psíquica. 
  • Haber cometido delitos contra la libertad, la integridad moral y la libertad e indemnidad sexual
  • Cometer un delito contra los derechos y deberes familiares respecto de la herencia.
  • Poner una denuncia falsa a al padre acusándole de un delito grave.
  • No denunciar el fallecimiento por muerte violenta del padre
  • Coaccionar, con amenazas, fraude o violencia, a que se haga testamento o lo modifique 
  • Impedir que se realice o modifique testamento
  • No prestar las atenciones debidas al progenitor en el caso de que sea una persona con discapacidad. 
  • Haber negado, sin motivo legítimo, los alimentos.
  • Haber maltratado de obra o injuriado gravemente de palabra.

¿Se puede desheredar a un hijo por maltrato psicológico?

Sí, el maltrato psicológico, además de ser uno de los motivos recogidos en el Código Civil, está avalado por la justicia. Y es que el Tribunal Supremo considera que están dentro del abandono emocional las descalificaciones, violencia verbal, burlas, chantaje emocional o castigos que no sean físicos. 

Así se recoge en una sentencia del Juzgado de Primera Instancia 7 de Arenys de Mar, que basándose en la doctrina del Alto Tribunal, consideraron motivo suficiente para desheredar al hijo, tanto el maltrato psicológico como el instalarse por la fuerza en la vivienda y hacer operaciones sin permiso en la cuenta bancaria. 

Otras noticias interesantes

Lo más leído

Archivado en: