
La renta de los hogares españoles se recupera a pesar de que en los últimos años, España ha sido testigo de una serie de desafíos económicos. Desde el impacto devastador de la pandemia de COVID-19 hasta tensiones geopolíticas como la guerra en Ucrania y la creciente crisis inflacionaria. Estos factores han creado un escenario complejo para la economía española, sin embargo, según los últimos datos publicados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la renta real de los hogares españoles ha alcanzado un hito notable.
En el segundo trimestre de este año, la renta real de los hogares estaba solo un 0,66 % por debajo del nivel máximo registrado justo antes del colapso del mercado inmobiliario en 2008. Es decir, su mejor cifra desde hace quince años. Este dato sugiere una recuperación significativa del poder adquisitivo de los ciudadanos españoles, a pesar de las adversidades económicas enfrentadas en el camino.
Este aumento en el poder adquisitivo se ha producido en medio de un contexto inflacionario desafiante y negociaciones salariales que se llevaron a cabo meses después. A partir de finales del año pasado, los salarios comenzaron a subir, llegando a un costo salarial medio de 2.127 euros brutos mensuales en el primer trimestre de 2023, lo que representa un aumento del 6% en comparación con el año anterior.
Las revisiones salariales, clave
Aunque los precios también han experimentado un aumento del 5.1% en el mismo período, los españoles han logrado recuperar parte del poder adquisitivo perdido en los años anteriores. Esta recuperación ha sido posible gracias a las revisiones salariales graduales que se han llevado a cabo, lo que ha permitido que los salarios se mantengan ligeramente por encima del índice de inflación, según los datos disponibles.
No obstante, a pesar de estos avances, se han observado señales de desaceleración en la economía española durante el segundo trimestre de este año. El indicador de aumento de la renta real de los hogares fue de apenas un 0.37 %, en comparación con incrementos más significativos en periodos anteriores. Esta desaceleración se ha atribuido a la ralentización generalizada de la economía nacional. Desde julio, las cifras de empleo, ventas y exportaciones han mostrado signos de agotamiento, mientras que la carga financiera para las familias ha aumentado debido al pago de intereses, especialmente para aquellos que tienen hipotecas.
Además, se ha observado un fenómeno interesante en el ámbito financiero español: muchas familias han optado por utilizar los ahorros acumulados durante la pandemia para amortizar parte del capital pendiente de los préstamos, como una forma de protegerse del encarecimiento de los créditos al consumo y para vivienda. En paralelo, ha habido un aumento significativo en las renegociaciones hipotecarias, alcanzando su nivel más alto desde 2016. Estos movimientos indican una estrategia prudente por parte de las familias para hacer frente a la situación económica actual y proteger su estabilidad financiera a largo plazo.
Canadá encabeza el crecimiento
En el contexto internacional, la situación varía significativamente entre los países miembros de la OCDE. A pesar de las dificultades económicas, algunos países han experimentado aumentos notables en los ingresos reales de los hogares. En los países del G7, por ejemplo, el ingreso real de los hogares per cápita ha aumentado en todas las naciones para los cuales hay datos disponibles, excepto en Italia.
Canadá lideró este crecimiento con un aumento del 1,2%, impulsado por revisiones al alza de los salarios, incluso entre los trabajadores autónomos. En el Reino Unido, los ingresos reales de los hogares aumentaron en un 0.9 %, respaldados por la implementación de nuevas prestaciones sociales y un aumento en la remuneración de los empleados.
Lo más leído
- Adiós a esta famosa marca de conservas: cierra su fábrica y despiden a 18 trabajadores
- Un abogado pide no rechazar 23.451 euros si has estado un año de baja: “no lo sabe…”
- Una inspectora de trabajo confirma que pueden cobrarte por hacer una entrevista laboral
- La moneda de 100 pesetas por la que pagan más de 100.000 euros: hay varias en paradero desconocido
- Sofia Auñón, experta en finanzas, explica por qué es mejor no heredar la casa de tus padres: “Es una manera de ahorrar impuestos”
- Precio de la luz hoy 16 de marzo por horas: cuándo es más barata y cara en el día
Últimas noticias
- Gonzalo Miró propone a Garamendi pagar a los empleados el beneficio que generan a la empresa para que lo comparen con su sueldo
- Sueldo de 2.000 euros y empleo fijo: Plenergy necesita personal para trabajar en sus gasolineras y no sólo dependientes
- La Seguridad Social permite sumar años de cotización para aumentar la pensión de jubilación
- Alcampo baja el precio del aceite de oliva virgen extra y bate récord: por tiempo limitado
- El chat gratuito con personal de Hacienda que los autónomos pueden usar para resolver sus dudas de la declaración de la Renta