
Llegar a los 65 años y retirarse del mercado laboral con la pensión más alta que corresponda no siempre es tarea fácil. La Seguridad Social impone una serie de requisitos, como un periodo mínimo de cotización, al que no todos llegan. Ante la dificultad de reincorporación, son muchos quienes se preguntan sobre qué hacer para cobrar el 100% de la jubilación sin trabajar más años. Algo que es posible si se siguen unos pasos específicos.
Los últimos años de carrera profesional son vitales para calcular la cuantía de la pensión de jubilación, ya que se toman los últimos 25 años de cotización o los últimos 29 (descartando los 24 peores meses), y cuanto más se haya cotizado, más alta será la cuantía para disfrutar de ese retiro laboral.
Ante una situación de desempleo con una edad avanzada, en normal que las personas busque fórmulas para sumar años de cotización, sobre todo si faltan pocos años para la jubilación o solo unos meses. Esta administración lo permite gracias a unos Convenios Especiales. Y es que la mayoría intenta huir de la jubilación anticipada, ya que la pensión se vería afectada por unos coeficientes reductores. Pero, ¿cómo es posible?
Los convenios especiales son unas cuotas a pagar en cada mensualidad al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) en forma de cotización. Es algo voluntario para general, mantener o ampliar el derecho a las prestaciones de la Seguridad Social y el trabajador “tiene la obligación de pagar las cuotas”, como apuntan desde el organismo.
Los requisitos de la Seguridad Social para cobrar la jubilación sin trabajar
Siempre que un trabajador quiera acceder a la pensión de jubilación en la modalidad contributiva, la Seguridad Social le exige un periodo mínimo de cotización. Este se desglosa en dos partes: un mínimo de 15 años en alguno de los regímenes contributivos a lo largo de la vida laboral y que al menos dos años estén comprendidos dentro de los 15 años anteriores a la solicitud de la pensión.
A lo anterior hay que añadir que en función de cada convenio especial, existen unos requisitos específicos a cumplir para cada uno de ellos. Por ejemplo, para la del Convenio Especial de Regulación General, el más común, es impredecible acreditar un mínimo de 1.080 días cotizados en los 12 años anteriores a la solicitud. En los casos donde sean pensionistas por incapacidad permanente o jubilación, deben acreditarse un periodo mínimo de 15 años.
Por último, se exige que no haya pasado más de un año desde que cesó también la obligación de cotizar.
¿Cuánto se paga por el convenio a la Seguridad Social en 2023?
Como apuntan desde la web especializada, Campmany Abogados, en el momento de suscribir el convenio es posible elegir entre cualquiera de las siguientes bases de cotización:
- La misma base de cotización por contingencias comunes que se tenía, siempre que se haya cotizado por ella un mínimo de 24 meses, consecutivos o no, dentro de los 5 años anteriores a la situación que derivó en el convenio.
- La cifra que resulte de dividir entre 12 las bases por contingencias comunes del año anterior, sumadas previamente.
- La base máxima por contingencias comunes, es decir, 4.495,50 euros mensuales en 2023.
- La base mínima del tramo 1 de la nueva tabla general de régimen de autónomos. Esto solo en teoría porque desde que en 2023 se empezará a cotizar por ingresos reales. La base mínima del primer tramo (751,63 €) "no alcanza la cuantía de la base mínima de cotización de fecha 31-12-2022, de modo que la base mínima que se tiene en cuenta para el convenio en 2023 sigue siendo esta última, que asciende a 960,60 euros", apuntan desde el bufete.
- Otras bases de entre las anteriores.
Como todo lo anterior no es algo fijo, según la base de cotización elegida se paga más o menos cuota mensual por el convenio especial.
Para comprobar la cuantía a ingresar, se aplica a la base elegida el 28,3% y el resultado se multiplica por 0,94. Aproximadamente, esto da una cuantía mínima, otra intermedia y otra máxima, como se verá a continuación:
- Mínima: 960,60 euros, lo que hace pagar una cuota de 255,52 euros mensuales.
- Intermedia de 2.000 euros, lo que hace pagar una cuota de 532,04 euros mensuales.
- Máxima de 4.495,50 euros, los que hace pagar una cuota de 1.195,80 euros mensuales.

Oposiciones a Técnico de Hacienda: requisitos, pruebas y salario
Otras noticias interesantes
Lo más leído
- Dos jubilados que no cobran pensión, viven en la calle y duermen en el coche de un vecino: “hace frío, pero al menos no dormimos en la acera”
- Esta es la antigua moneda de 5 pesetas con la que puedes ganar hasta 36.000 euros
- Cambio en el Estatuto de los Trabajadores: se elimina definitivamente el despido automático por incapacidad permanente
- Adiós a una conocida marca alemana de coches: se declara en quiebra
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros
- El precio de la luz vuelve a caer este jueves con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- El Corte Inglés sorprende a los viajes del Imserso con un baratísimo pack en Paradores de lujo
- Un agricultor encuentra 4.000 millones de euros en oro en su jardín y el Estado dice que “todo lo que hay bajo tierra es de su propiedad”
- Calentar agua o leche en el microondas es una mala idea: este es el riesgo que pocos conocen
- Lidl tumba a Leroy Merlin rebajando más de 100 euros este precioso mueble de jardín: “quedan pocas unidades”
- Una mujer de 64 años obligada a vivir en una autocaravana porque no le llega para pagar el alquiler y no puede jubilarse: “no tenía opción”