
El Banco de España (BE), centro de las economías y finanzas en nuestro país, ha dado a conocer los datos de deuda con el conjunto de las administraciones públicas. Advierte de que ha subido en 19.549 millones de euros en febrero, marcando un máximo histórico. La subida porcentual del 1,2% coloca el total en 1.602.662 millones.
Esto trae como consecuencia que cada vez se debe más dinero por parte de las administraciones, dando la razón a Europa que ha situado a España como el país con más deuda regional. Los datos hablan por sí solos. Con esta nueva cuantía se supera por primera vez los 1,6 billones de euros, superando el récord que estaba en 1.583 billones en el mes de enero.
Ha subido la deuda pública un 5,4%, con 82.416 millones de euros más, a consecuencia de los problemas financieros derivados de la guerra en Ucrania y de los últimos coletazos de la pandemia sanitaria. Además, la alta inflación que marca una subida de precios también ha incidido en estos malos datos.
El informe del Banco de España avala el trabajo del Gobierno
Aunque el Banco de España no ha dado datos sobre el peso de la deuda pública en el PIB (Producto Interior Bruto), los últimos datos señalan que a finales del año pasado se ha moderado la ratio al 107,7%.
La deuda pública española ha cerrado con mejores datos de los que esperaba el Ejecutivo de Pedro Sánchez (108%) gracias al impulso del PIB que terminó con un crecimiento del 2,5%, como ha indicado el INE (Instituto Nacional de Estadística).
Las previsiones apuntan a que va a seguir bajando. Concretamente hasta el 106,3% en 2024, al 105% en 2025 y al 104% en 2026.
Las Comunidades Autónomas están más endeudadas
Sube el endeudamiento del Estado y las Comunidades Autónomas (CCAA), lo contrario que pasa con la de los ayuntamientos que ha descendido. La Seguridad Social la mantiene en la misma cifra.
En el mes de febrero, la deuda nacional quedó en 1.441.876 millones de euros, una subida del 1,3% y 18.567 millones más en un mes. Los últimos 12 meses ha subido en un 6,9%. Las CCAA suben deuda en enero hasta los 327.881 millones, lo que suma 3.725 millones de euros más. La tasa interanual repunta al 3,2%.
A qué se debe el endeudamiento de la Seguridad Social
La deuda de la Seguridad se explica por los préstamos concedidos por el Estado a la TGSS para poder financiar el desequilibrio en los presupuestos. Durante este mes de febrero, no obstante, se ha mantenido en el mismo nivel, con 116.171 millones de euros, un millón menos que en enero. La subida interanual es del 9,4%.

Las oposiciones que debes estudiar para tener un sueldo de hasta 60.000 euros de por vida
Lo más leído
- Trabajar más para cobrar menos pensión: ”He trabajado 52 años y me queda la misma pensión que uno que hubiera cotizado 27 años”
- Una comunidad de vecinos tiene que pagar más de 7.200 euros a otra por usar sus zonas comunes durante años sin pagarlas
- Falta al trabajo para que la despidan y cobrar el paro y ahora deberá devolver 11.051,4 euros al SEPE, además de perder la prestación
- Tras 25 años trabajando en la farmacia de su mujer descubre que nunca le dio de alta y no puede cobrar la pensión: “sigo trabajando con 78 años”
- Adiós a Decathlon: cerrará 25 tiendas en mayo y cientos de trabajadores irán a la calle
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
Últimas noticias
- La Inspección de Trabajo puede multar con hasta 225.000 euros si haces esto con las ayudas del SEPE
- El precio de la luz cae este miércoles con la nueva tarifa: cuál es el precio máximo y mínimo de electricidad
- Que no te la jueguen: las cláusulas nulas más frecuentes en los contratos de alquiler
- Adiós al médico de cabecera gratuito: el país de Europa que quiere eliminarlo para ponerlo de pago
- Despiden a una mujer por negarse a jubilarse a los 65 años y la justicia dice que es discriminatorio: indemnización de 98.000 euros